Entender más

Una imprecisión por cada dos verdades: toda la desinformación de la campaña electoral

Verificat ha comprobado 224 afirmaciones de todos los candidatos durante la campaña

Los candidatos con sus asesores antes del debate de TVE

Los candidatos con sus asesores antes del debate de TVE / ALEJANDRO GARCÍA / EFE

Verificat

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En campaña electoral, la desinformación se multiplica. Desde datos económicos sacados de contexto hasta discursos de odio, las falsedades y las medias verdades se cuelan en debates en 'prime time', entrevistas en medios y mítines de partido.

El equipo de 'fact-checking' de Verificat ha analizado todas y cada una de las afirmaciones factuales que han dicho los ocho candidatos y candidatas con representación parlamentaria en las entrevistas y debates de 3Cat (TV3 y Catalunya Ràdio) y RAC1. ¿Quién ha difundido más desinformación? Estos son los datos, publicados este domingo en un informe de Verificat.

De las 224 afirmaciones analizadas, el 40% son imprecisas. Siguiendo la metodología pública de Verificat, se han hecho 18 declaraciones falsas, 31 engañosas, 11 verdades a medias y otras 29 a las que les falta contexto o no existen pruebas para contrastarlas o desmentirlas.

Ignacio Garriga, de Vox, ha sido el candidato que más desinformación ha difundido en entrevistas y debates. El 64% de sus afirmaciones han sido falsas, engañosas o descontextualizadas: 36 desmentidos de las 56 frases analizadas. Solo una de cada tres de sus afirmaciones han resultado ser ciertas. 

De Vox destacan sus discursos antiinmigración plagados de datos erróneos y, especialmente, relaciones presentadas como causales, pero que son acientíficas. Es falsa la vinculación entre nacionalidad y delincuencia, repetida por Garriga: aunque existe una sobrerrepresentación de la población migrada en las estadísticas de detenciones y condenas, diversos estudios científicos no han podido establecer una relación causal. De hecho, a la hora de analizar la delincuencia, un factor mucho más importante que el lugar de nacimiento es el nivel socioeconómico.

En términos absolutos, a Vox le sigue el Partido Popular, con 17 afirmaciones imprecisas (el 61% de su total), y Comuns Sumar, con 12, el 48%. Algunas de ellas provienen de datos que no necesariamente son falsos, pero que existen distintas formas de calcularlos, según los expertos consultados.

En cambio, quienes menos imprecisiones ha registrado en números absolutos han sido Salvador Illa, del PSC (2) y Laia Estrada y Carlos Carrizosa (4 cada uno).

Aun así, decir más o menos falsedades también depende del número de afirmaciones factuales que se pronuncien. Aunque Verificat ha analizado los mismos minutos de discurso para cada persona candidata (dos entrevistas y dos debates), existen grandes diferencias en el estilo retórico de cada una. Hay quienes priorizan soltar baterías de datos, como Garriga o Aragonès, de quienes se han verificado 56 y 45 afirmaciones, respectivamente. Es habitual que el candidato que busca la revalidación alardee de datos de gestión; ya lo hizo Colau en las municipales de 2023. En el caso de Aragonès, el 82% han sido verdad.

En cambio, otros candidatos han optado por discursos basados en ideas más abstractas que no pueden ser verificadas, como propuestas a futuro o críticas. En este sentido, Carlos Carrizosa (Ciutadans) solo ha pronunciado 12 afirmaciones verificables y entre Carles Puigdemont y Josep Rull (Junts+), 14.