Jornadas de los populares europeos

El PP se conjura para convertir las elecciones europeas en un "plebiscito" a Sánchez

Encuesta elecciones generales: El PP crece y el PSOE cae tras los pactos de investidura

Sondeo GESOP: El pacto con Puigdemont no convence a los catalanes ni a los votantes del PSOE

Multimedia | Anatomía de la amnistía del 'procés': todas las claves de la ley

Feijóo participa en la conferencia del PPE 'Camino a la recuperación' en Barcelona en el Eurostars Grand Marina

Feijóo participa en la conferencia del PPE 'Camino a la recuperación' en Barcelona en el Eurostars Grand Marina / Jordi Otix

Carlota Camps

Carlota Camps

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tras la investidura de Pedro Sánchez, la próxima cita con las urnas se dará con las elecciones europeas del mes de junio. Unos comicios que los populares quieren plantear como un "plebiscito" a los pactos alcanzados entre los socialistas y los partidos independentistas. Así lo ha verbalizado Esteban González Pons, diputado en el Congreso y vicesecretario institucional del PP, en la cumbre de los populares europeos celebrada este lunes en Barcelona. "Estará en juego la fe europeísta de España", ha aseverado Pons, dando pistas de cómo el partido enfocará la campaña electoral, con la tramitación y posterior aprobación de la amnistía de fondo.

La cita de los populares europeos, que ha versado en gran parte sobre las críticas a la amnistía, se producen cuatro días después de que el Parlamento Europeo -a propuesta del PP, Cs y Vox- ya debatiera sobre esta exoneración de los procesados y condenados por el 'procés'. Sin embargo, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que ha sido el encargado de clausurar las jornadas, ha vuelto a pedir amparo a las instituciones de la UE con este asunto -que ha asegurado que no tiene nada de "interno"- y ha pedido "no normalizar" lo que considera que es una "anomalía" que "no tiene parangón en Europa".

Además, Feijóo ha rechazado que el Gobierno de Sánchez sea "examinado mes a mes" y que "rinda cuentas a un mediador internacional", en referencia al acuerdo con Junts que considera, además, que contiene elementos "inconstitucionales". También ha augurado que el PSOE acabará concediendo un referéndum de independencia, después de acusarle de "comprar" su presidencia a cambio de amnistiar a los condenados "por malversación, corrupción y terrorismo". Justamente, en este punto, y sirviéndose del crisis diplomática entre España e Israel por las declaraciones de Pedro Sánchez en la frontera de Egipto con la Franja de Gaza reclamando "un Estado palestino viable", el líder popular ha aprovechado para meter en el mismo saco del "terrorismo" Hamás, Bildu y los CDR.

Weber acusa Sánchez de "mentir"

Todo ello después que la semana pasada el comisario de Justicia, Didier Reynders, asegurara que la Comisión Europea analizará el redactado de la futura norma de forma "cuidadosa, independiente y objetiva" una vez se haya avalado en el Congreso de los Diputados. Unas palabras que los populares interpretan como una advertencia y que creen que puede poner en riesgo la llegada de los fondos europeos a España.

Así lo ha afirmado el presidente del Grupo PPE en el Parlamento Europeo, Manfred Weber, que ha asegurado que la Comisión Europea ha "reaccionado" ante las "mentiras" de Pedro Sánchez. Además, se ha comprometido con no "permitir" que España siga "el mismo camino que Hungría y Polonia". A pesar de reconocer que el Gobierno de Pedro Sánchez ha sido "elegido democráticamente", le ha reprochado que haya llegado al Gobierno "mintiendo", recordando que hasta hace poco decía que "no haría la amnistía" porque "no era Constitucional".

Antes también lo habían criticado el ministro de Exteriores de Italia y expresidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, que ha pedido respetar "siempre el estado de derecho" y se ha mostrado firme defensor de la "unidad nacional". O también el vicepresidente del grupo del PPE, Siegfried Muresan, quien ha tachado la medida de gracia de "ataque al Estado de Derecho" y ha vaticinado que "Europa no permanecerá en silencio", así como la ministra de Exteriores de Bulgaria, Mariya Gabriel, quien ha asegurado estar "muy preocupada por el Estado de derecho en España", al tiempo que ha augurado que provocará un "escenario muy inestable" de "consecuencias impredecibles".