'LO QUE ES MÍO'

El fenómeno literario que cuenta la historia de Brasil y ha enamorado a Annie Ernaux

Elogiado también por la premio Nobel de literatura Svetlana Aleksiévich, el libro del sociólogo José Henrique Bortoluci ha sido traducido a 12 lenguas

El escritor brasileño José Henrique Bortoluci.

El escritor brasileño José Henrique Bortoluci. / Flip

Bernardo Gutiérrez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un padre trabajador (camionero). Un hijo académico (doctor en sociología). Didi, un padre al que diagnostican cáncer de intestino en plena pandemia de Covid-19. José Henrique, un hijo que entrevista a su progenitor para escribir un relato personal alejado del discurso académico. Un hombre agonizante que se considera un "héroe invisible" que transportó en su camión los materiales de construcción de obras icónicas de su país (Brasil). Un hijo que ascendió de clase y se enfrenta a las memorias de alguien que no encaja con ningún relato oficial de la historia. Y un libro que nació como un entrañable intento de aproximación filial y se ha convertido en todo un fenómeno editorial internacional.

Lo que es mío, publicado en español por Random House y que será lanzado en catalán por Eumo Editorial, ha sido comparado por la crítica con las premio Nobel de literatura Annie Ernaux y Svetlana Aleksiévich. La propia Ernaux escribió una carta de felicitación elogiando las cualidades del libro. "Bortoluci consigue convertir una historia personal en una narrativa universal. Su voz y su mirada transmiten honestidad, intimidad y un amor profundo", declaró al periódico a O Globo la agente literaria española Marina Penalva, de Casanovas & Lynch.

Impregnada de lirismo, la prosa de José Henrique Bortoluci (1984) desborda el género de las memorias. Combina algunos registros ensayísticos, inevitables para un doctor en sociología por la Universidad de Michigan, con un tono de intimidad poética. El protagonista no es quien escribe, sino quien habla, su padre, Didi. "He visto tantas cosas, hijo. Debería haber hecho fotos, haber escrito. Móvil no tenía. Porque si hubiera grabado todo lo que hice, te sentirías muy orgulloso de tu padre. Lo que es mío es todo lo que vi y grabé en la memoria. Por eso lo único que puedo hacer es intentar recordarlo y contarlo", le confesó Didi a su hijo José Henrique durante las sesiones de entrevistas realizadas entre enero y abril de 2021.

La sorpresa del éxito

José Enrique Bortoluci confiesa en una vídeo conferencia con El Periódico de España su sorpresa ante la repercusión del libro. "Lo escribí por un deseo de escribir muy grande, de escuchar con más atención sus historias para contarlas de una forma literaria. Nunca se me ocurrió que fuera a llegar a tantos lugares y lectores. Es un libro extremamente personal y brasileño, pero que tocas temas universales, como la relación entre padre e hijo, la enfermedad, la memoria, la relación entre el individuo y la sociedad, entre lo micro y lo macro", afirma el autor

La memoria –la del padre, la del hijo, la de una madre que siempre espera– tiene un gran protagonismo. "Las palabras son cicatrices, restos de nuestras experiencias de cortar y coser el mundo, de unir sus trozos, de atar lo que insiste en dispersarse. Las palabras eran el regalo que mi padre traía en el camión cuando yo era niño. Resonaban aisladas –cabina, transamazónica, carreta, carretera, Belém, nostalgia – o formaban relatos sobre un mundo que parecía demasiado grande", escribe José Henrique. Los recuerdos dispersos e incompletos configuran, como recoge el libro, "narrativas que van desfilando y recomponiéndose sin el apoyo de fotos".

Escuchando a su padre, que creció en una familia pobre de origen italiano del interior de São Paulo, José Henrique se enfrenta al abismo que los separa. Lo que es mío compone el relato de alguien que ascendió de clase, que adquirió una cultura, que abandonó la forma de hablar de sus progenitores. "Desde niño fui considerado excelente académicamente y conseguí becas. Eso ya me colocaba en lugares diferentes a los de mis padres. Buena parte de mi vida es incomprensible para ellos, como buena parte de su vida es incomprensible para mí. Hablo un registro lingüístico diferente del suyo. Todo migrante de clase es bilingüe", asegura José Henrique.

En un momento del libro, el autor confiesa su enorme dificultad para catalogar políticamente a una persona como su padre que evitaba siempre hablar de la dictadura. Su discurso no se identifica con la resistencia al régimen militar, pero tampoco con el patriotismo conservador. Las palabras de Didi coagulan en una especie de supra sentido común que deshace la construcción discursiva de la academia.

"Un día, al explicarle a mi padre que en el doctorado estaba estudiando la política en torno a la arquitectura y la vivienda popular, me ordenó sin rodeos: 'Diles que los pobres merecen tener casas más grandes'", escribe José Henrique. "A veces conseguimos percibir una capacidad de síntesis y un pragmatismo que solemos esconder en muchas capas de retórica en nuestro universo intelectual. De ninguna manera estoy queriendo desarrollar un argumento anti intelectual", afirma el sociólogo.

Los cuidados

Lo que es mío es el relato de un cuerpo enfermo: "Un cuerpo-texto en mutación constante, una obra abierta que siempre impone una lectura más, una nueva elección de palabras que crean un borde alrededor de ese desbordamiento de dolores, sonidos, fluidos, olores, colores y sensaciones que observamos directamente o por medio de las palabras del enfermo". José Henrique escribe emocionado sobre la "nueva coreografía del cuidado" que aprende con Carolina, la auxiliar de enfermería, que le enseña a limpiar y cambiar la bolsa de colostomía mientras ayudaba al padre a ducharse.

Al saberse cuidador, José Henrique sintió cómo su vida se transformaba. Descubrió de sopetón cómo funcionan los cuidados con alguien en el auge de su fragilidad y de cómo estos suelen ser invisibles. "La idea del cuidado se tornó una idea fundamental no solo para pensar nuestras relaciones personales, sino para pensar política. Una sociedad digna es la que cuida de los más vulnerables", sostiene el autor.

A lo largo del libro, el cuerpo moribundo de Didi se convierte en la metáfora de un país: del Brasil gobernado por Bolsonaro, un presidente anti vacunas que, en palabras del autor, se alió al virus. "El hospital se había transformado en un hospital COVID. Las entrevistas se hicieron con la sombra de la muerte. Escribí el libro en un momento de enorme dificultad y devastación colectiva, de mucho miedo, de mucha negligencia pública, de mucha sensibilidad", asegura.

En uno de los trechos más contundentes de Lo que es mío, José Henrique ubica los orígenes de la "devastación política" de la era bolsonarista en el autoritarismo histórico de Brasil: "La destrucción se ha convertido en política de Estado, lo bronco organiza la estética oficial. Nuestro mal, en su versión más reciente, convierte lugares de sombra en motivos de orgullo nacional: las serrerías en medio de la selva, los centros de tortura, la calleja oscura donde son atacados los travestis, el "cuartito" de los supermercados donde los de seguridad violentan a los jóvenes negros pobres".

En palabras del autor, Bolsonaro fue un fenómeno nuevo en el uso de redes sociales y fake news, pero anclado en la propia historia del país. "Brasil vende al mundo y a sí mismo una imagen bossa nova, de playa, de convivencia de razas, de música, de carnaval, que sin ser completamente falsa es solo parcialmente verdadera. Brasil es esa mezcla de una creatividad social admirable y una estructura autoritaria", asegura.

Lo que es mío es también una forma de abordar los finales (y la muerte). Al final del libro, José Enrique reflexiona sobre cómo las palabras de su padre son su gran patrimonio. Al absorverlas, todo es relativo. La infancia, la memoria, la propia vida. Después de una cirugía, se sienta con su padre en el patio. "Te sientas aquí para tomar el fresco y pensar en la vida, ¿no, padre?", le pregunta. "Ah, pensar en la vida… La vida es la vida, no tiene mucho que pensar", responde.

Didi falleció el 26 de noviembre de 2023, antes de que Lo que es mío conquistara el mundo. Didi se fue pero el "amor y las historias", como explicó José Henrique Bortoluci en un entrañable obituario, permanecen. 

'Lo que es mío'

José Henrique Bortoluci

Traducción de Antonio Sáez Delgado

Random House

144 páginas

17,95 euros

TEMAS