Observatorio de la Diversidad

Jóvenes y promiscuos: los clichés persiguen a los personajes LGTBI en el cine y las series

Sólo el 40,4%, frente a casi el 60% del año pasado, supera el "test de Vito Russo", que tiene en cuenta aspectos como que la orientación sexual o de género no sea la principal característica del personaje o que su peso sea significativo en la trama

Una escena de 'Te estoy amando locamente'.

Una escena de 'Te estoy amando locamente'. / EPC

EFE

EFE

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

vJóvenes y promiscuos, los personajes LGTBIQ+ mantienen su polarización y homogeneidad en el cine y las series españolas, según el quinto informe anual del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA), presentado este miércoles.

Partiendo de un análisis de 1.756 personajes correspondientes a 101 películas y 76 series de ficción de 2023, el informe detecta un "leve crecimiento" en la representación de la diversidad, pero critica la falta de calidad de la misma en muchos casos.

La representación de personas LGTBIQ+ se sitúa en un 9,5%, tres décimas más que el año pasado. Hubo un retroceso en el cine, con 47 personajes, el 5,93%, frente al 7,1% del año pasado, y un crecimiento en series, con 126 personajes que suman el 13,08%, frente al 10,8% anterior.

Pero sólo el 40,4%, frente a casi el 60% del año pasado, superaría el "test de Vito Russo", que tiene en cuenta aspectos como que la orientación sexual o de género no sea la principal característica del personaje o que su peso sea significativo en la trama.

El informe detecta una homogeneización por edad, en su mayoría jóvenes de entre 18 y 30 años y que están asociados a tramas sobre la búsqueda de pareja, la discriminación sociofamiliar y la promiscuidad.

Más de un tercio (36,17 %) de los que aparecen en películas lo hacen en solo cuatro largometrajes, y en las series casi la mitad (44,09 %) se encuentran en once temporadas de las 70 analizadas, lo que muestra que "la polarización se mantiene en la ficción audiovisual".

En el lado positivo, el informe aplaude producciones como '20.000 especies de abejas', que dio la vuelta al mundo, y de 'Vestidas de azul', 'Te estoy amando locamente' o 'Las noches de Tefía', que recuperan el pasado común de las personas "queer" en España.

Durante la presentación del informe, en la sede de la Fundación Telefónica, la actriz Alma Gormedino aseguró que ella comenzó su transición después de ver la serie 'Veneno'. "Lo que vemos en el audiovisual nos ayuda a respetar otras realidades y otras vivencias que no vivimos", subrayó.

Por género, hubo un 52,84 % de hombres, un 47,38 % de mujeres y un 0,34 % de personas no binarias.

Estancamiento en la racialización y la discapacidad

Los personajes racializados en series fueron un 12,36% y un 13,62% en películas, lo que supone "cierto estancamiento", con predominancia de la raza latina (50,66%), seguida de la negra (17,18%), árabe (12,34%), gitana (10,13%) y asiática (9,69%).

En muchos casos se trata de producciones que, aunque "pretenden hablar sobre esta representación, en el fondo desarrollan las tramas de los personajes blancos" y la cultura no blanca se retrata desde "lo exótico", a veces como algo "extraño" o "ridículo".

Se mencionan en este sentido títulos como 'Chinas' y 'Ocho apellidos marroquíes', mientras que 'Upon entry' se considera un ejemplo de lo bien hecho.

"No se va a hacer bien si detrás de las cámaras no hay personas con sensibilidad suficiente y no las hay", señaló la actriz y cómica Assari Bibang, que criticó la "falta de naturalidad" en la creación de personajes de otras razas.

Los datos también reflejan un estancamiento en la cantidad de personajes discapacitados, hubo 29 en películas (3,66 %) y 22 en series (2,28 %), números alejados de la realidad ya que el 9,5 % de la población española tiene algún tipo de discapacidad (INE, 2022).

Un caso que valoran positivamente es el de Eloy en 'Bienvenidos a Edén', un personaje sordo y gay cuyo arco narrativo evita centrarse únicamente en esos rasgos y, por otro lado, el hecho de que, por primera vez, haya personajes racializados con discapacidad, dos en películas y uno en series.