Discos de la semana

John Cale, a la altura de la leyenda 'velvet' en 'POPtical illusion'

El músico galés, que fue miembro fundador de The Velvet Underground, entrega un brillante álbum de canciones pop con sintetizadores en el que cavila sobre las cuestiones existenciales desde la atalaya de sus 80 años

Los nuevos elepés de Linda Thompson, Crowded House y Jaume Llombart Sextet, también reseñados

John Cale

John Cale / Madeline McManus

Jordi Bianciotto
Rafael Tapounet
Roger Roca
Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

'POPtical illusion'

John Cale

Domino-Music As Usual

Rock-electrónica

★★★★

Sin necesidad de practicar acrobacias en escena ni de coquetear con una idea de eterna juventud, John Cale nos dice que sigue en la brecha, publicando música despierta y aventurada a la provecta edad de 83 años, cumplidos el pasado 9 de marzo. El tortuoso currículo vivencial se percibe en este nuevo cancionero, que sigue en buena medida la estela electrónica del anterior álbum, el ovacionado ‘Mercy’, publicado hace apenas año y medio, si bien desliza un talante menos lúgubre y más vigoroso.

Estos dos álgidos discos seguidos en poco tiempo nos hablan de un Cale rearmado, al parecer, por las circunstancias de la pandemia, que le llevaron a componer 80 canciones en un año. Material que este infatigable galés afincado en Nueva York en los años 60 expresa sobre todo a través del diálogo entre la voz y los teclados y ‘loops’ en una suerte un synth-pop con ocasionales vestigios pospunk en el que se cuelan a veces algunas estridentes guitarras: caso palmario de ‘Shark-shark’, pieza sofocante y con reminiscencias de ‘Sister Ray’, uno de los fetiches de sus días como integrante de The Velvet Underground.

Amor y aprendizaje

El deceso, desde hace unos cuantos años, de amigos y colaboradores (como el enemigo íntimo Lou Reed), flota en estas canciones, pero cruzándose con brotes de humor y cavilaciones sobre el amor y el aprendizaje vital. “Dios me hizo hacerlo, no me vuelvas a preguntar”, asevera en el tema de apertura sobre un envolvente medio tiempo cibernético. “Si has hecho cosas que desearías no haber hecho nunca, piensa en las cosas que harás esta noche”, advierte en ‘Davies and Wales’, pieza manejable, con su estribillo y todo.

No es la única: ‘How we see the light’, la canción elegida como ‘single’ (y video firmado por Pepi Ginsberg) suministra otra dinámica maquinal pero melodiosa a costa de una cavilación sobre “la magia” y “los caminos tranquilos del amor”. En esos temas, Cale, que conserva su cualidad vocal solemne, de un raro poder emotivo, puede traernos a la memoria la canción pop tecnológica de álbumes como ‘Music for a new society’ (1982) y el que firmó con Brian Eno, ‘Wrong way up’ (1990), si bien otras piezas presentan un clima más enrarecido o crispado, como ‘Company commander’ o la hiriente ‘Funkball the brewster’.

La inspiración de este álbum parece venir del conflicto y de las visiones del apocalipsis, pero convirtiendo el vértigo en canciones accesibles a ratos y audaces en su exploración de texturas intranquilas, maquinadas junto a su mánager y cómplice Nina Scott. Todo un logro para este músico fundamental, nada menos que el productor de los álbumes bautismales de Nico, The Stooges, Patti Smith y The Modern Lovers, que a estas alturas del partido no parece tener la menor intención de retirarse ni de caer en bucles nostálgico-complacientes. Jordi Bianciotto

Otros discos de la semana

'Proxy Music'

Linda Thompson

StorySound Records

Folk-pop

★★★★

Privada de voz por culpa de una disfonía espasmódica, la estrella del folk-rock británico se rodea de familiares y amigos (el reparto incluye a su hijo Teddy y a su exmarido Richard, pero también a Rufus Wainwright y a los Proclaimers) para que den vida a unas canciones magníficas sobre el amor y el paso del tiempo. Un cálido y conmovedor homenaje envuelto en una portada hilarante, parodia del debut de Roxy Music, que ya vale el precio del disco. Rafael Tapounet

'Gravity stairs'

Crowded House

BMG

Pop

★★★★

La tercera vida de los creadores de ‘Don’t dream it’s over’ dio un hermoso fruto exótico en ‘Dreamers are waiting’ (2021) y ahora apunta a formas más canónicas e igual de disfrutables. Neil Finn y compañía (incluidos sus hijos Liam y Elroy, y el docto Mitchell Froom a las teclas) siguen atesorando un don para la filigrana melódica elaborada con primor, y su reputación de artesanos pop se conserva intacta en delicadezas como ‘Teenage summer’ o ‘Oh hi’. J. B.

'Fluttering winds'

Jaume Llombart Sextet

Fresh Sound New Talent

Jazz

★★★

Arranca 'Minor Pennies' y podría ser un disco de los años 50, de arquitectura precisa y atrevida pero con swing. En 'Ramor de Girasol' parece el hijo extraviado del tropicalismo del que no habíamos tenido nunca noticia. 'Fluttering Wings' es lírica y honda, nieta de Ornette Coleman y Charlie Haden. 'Subida' lo emparenta con el Brad Mehldau de 'Largo'. Y el 'Ave Maria' final, flotante y vaporoso, es de Verdi. Pero en el sexteto del guitarrista Jaume Llombart -singular hasta en la forma: dos guitarras, clarinete, saxo y base rítmica- todo tiene sentido, todo suena honesto y vivido. Y esa es su mayor virtud. Roger Roca