En víspera de los conciertos en el Estadi

Stevie van Zandt, de rockero a activista educativo con la misión de “transformar el sistema”

El guitarrista de la E Street Band visita la escuela Thau, de Sant Cugat, para constatar ‘in situ’ la aplicación de su programa educativo TeachRock, destinado a estimular el conocimiento a través de la música y que impulsó hace una década con el apoyo de Bruce Springsteen, Martin Scorsese, Bono y Jackson Browne

MULTIMEDIA | Viaje a los EEUU de Bruce Springsteen a través de las fotos de Ferran Sendra

MULTIMEDIA | La conexión entre Barcelona y Springsteen en 6 conciertos históricos

Visita de Steve Van Zandt (Little Steven), guitarrista de Bruce Springsteen and the E Street Band, a la escuela Thau de Sant Cugat

Visita de Steve Van Zandt (Little Steven), guitarrista de Bruce Springsteen and the E Street Band, a la escuela Thau de Sant Cugat / JORDI OTIX

Jordi Bianciotto

Jordi Bianciotto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Confiesa que ir a clase se le hacía cuesta arriba. “¡Era un estudiante terrible!”, ríe Stevie van Zandt. Pero este miércoles madrugó, o casi, para acudir a la escuela Thau, en Sant Cugat, y constatar ‘in situ’ como se desarrolla en ese centro el programa pedagógico que un día puso en marcha, Teach Rock, encaminado a que los jóvenes alumnos accedan al conocimiento a través de la música. Todo para “integrar el arte en la enseñanza, no como actividad extraescolar”, y con un audaz objetivo final: “tenemos que transformar el sistema con vosotros y daros una razón para ir a la escuela”.

Así que el guitarrista de la E Street Band, músico con su propia obra en solitario (y actor, y radiofonista, y emprendedor discográfico), se ha convertido en un activista educativo desde que, una década atrás, al observar cómo la media de las notas escolares bajaba en su país, se arremangó para impulsar Teach Rock de la mano del propio Bruce Springsteen, Martin Scorsese, Bono y Jackson Browne. El profesor de la historia del mundo contemporáneo Maur Gascó viajó en 2019 a Estados Unidos para conocer este programa y a su vuelta trabajó para implantarlo en la Thau.

Más que una canción

Centro que visita Van Zandt esta mañana, saludado por el alcalde de Sant Cugat, Josep Maria Vallès, y donde le vemos departiendo con alumnos (de 2º a 4º de ESO, entre 13 y 16 años) y sus maestros, y explicando a la prensa de qué va todo esto. Pues de acercarse a una figura como Beyoncé, por ejemplo, y a partir de ella, tirando del hilo, ir a parar a su predecesora Aretha Franklin y a su feminista ‘Respect’, a la realidad obrera de Detroit en los años 60, al papel del góspel como preludio del soul, a la lucha por los derechos civiles…

“La música no es solo una canción, es mucho más que eso”, enfatiza el músico. Maur Gascó pone otro ejemplo: sus clases sobre el imperialismo y el “concepto de racismo, que es una justificación ideológica para quedarte con unos territorios”. El álbum ‘Sun city’, que denunciaba el apartheid surafricano y que Van Zandt impulsó en 1986 (junto a un ‘all stars’ que incluía a Springsteen, Dylan, Peter Gabriel, los raperos de Run DMC y otros muchos colegas solidarios), es un material propicio para ahondar en ese temario. 

Se trata de una “nueva metodología destinada a una nueva generación”, apunta Stevie Van Zandt. Todo ha cambiado, nos viene a decir. “Decir a los chicos que vengan, estudien y que algún eso lo utilizarán en la vida ya no sirve. Necesitan utilizarlo ahora. No hace falta que se saquen los auriculares: acerquémonos nosotros a lo que están escuchando, sepamos lo que los interesa”, explica. Cualquier material musical puede despertar su curiosidad si se explica el contexto y sus implicaciones. “Si les hablas de Chuck Berry, puede que no les interese, pero igual su actitud cambia si les dices que él fue quien institucionalizó la adolescencia, porque antes de él se pasaba directamente de la niñez a la edad adulta”.

Documental a punto

Little Steven se confiesa “un hombre afortunado de la generación más afortunada”, porque vivió a tiempo real lo que considera “el renacimiento musical entre los años 50 y 70, con el rock and roll y el soul, y el despertar de la conciencia política que encarnó Dylan, influido por los poetas beat”. Su peripecia alimenta un documental, ‘Disciple’, que se estrena este sábado en HBO Max, coincidiendo con su estancia en Barcelona, donde se verá actuando con la caravana de Bruce Springsteen & the E Street Band por partida doble, este jueves y el sábado en el Estadi Olímpic. “Esta es una de mis ciudades favoritas y de mis audiencias preferidas del mundo. Gaudí es Dios para mí, más que el número uno, porque no hay nadie en el segundo lugar”. Y nada de despedida, al menos por su parte. “Estoy seguro de que volveremos más veces por aquí”.