Alerta de arácnido

Pánico con la araña violinista en España: qué hacer si me pica y dónde se encuentran

Este tipo de arácnidos es altamente venenoso

Un vídeo recoge el primer caso de araña que devora un murciélago en España

Descubierta una nueva especie de ‘araña camello’ en España

La araña violinista es de las más venenosas de España

La araña violinista es de las más venenosas de España / Montaje: D. S. M.

David Sánchez Marín

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las arañas son animales con la capacidad de inducir el horror en todo tipo de personas, hasta las que se creen más valientes. Estos pequeños seres vivos despiertan fobias y pavor por donde pasan.

A simple vista, son animales un tanto grotescos: múltiples ojos, patas alargadas, un cuerpo lleno de pelos y unos colmillos repletos de veneno.

Pero la realidad es que estos bichitos cazan insectos molestos, como moscas y mosquitos, y es cierto que en España se pueden contar con los dedos el número de variedades con veneno suficiente como para causar una gran perturbación médica en los humanos.

Varios casos en España

Sin embargo, y aunque pocas, siempre es mejor estar preparado en el caso de que te encuentres con una. En los últimos años, se han reportado varios casos en España de la mordedura de una especie potencialmente peligrosa y de la que se dice que su veneno es 15 veces más tóxico que el de la cobra: la araña violinista o de rincón.

Existen casos registrados de picaduras potencialmente peligrosas en España de la araña violinista. Cada año ocurre algún incidente con estos arácnidos, lo que genera gran alarma social. Se ha avistado esta especie en puntos muy dispares del territorio español, llegando a encontrarse en Ibiza (2021), Vizcaya (2023) y Valencia (2006) entre otros muchos sitios. En Madrid, en el 2017, un vecino de Puente de Vallecas reportó a la policía el hallazgo de una araña violinista en su baño.

La araña violinista

Existen diferentes especies de arañas venenosas del mismo género que, pese a ser animales diferentes, popularmente reciben el mismo nombre. Las arañas violinistas o de rincón pertenecen a la familia Sicariidae y, en concreto, al género Loxosceles.

Todas las arañas de este género son altamente venenosas, pero, dependiendo de su origen geográfico, la toxina es más o menos peligrosa. En España conviven tres especies de este género: una endémica del Mediterráneo y menos peligrosa (Loxosceles rufescens) y dos de origen latinoamericano menos comunes y altamente venenosas (Loxosceles reclusa y Loxosceles laeta).

Las tres especies de arañas violinistas se tendrían que tratar con igual cautela en caso de toparse con un ejemplar de cualquiera de ellas. Aunque sea con la menos venenosa, es mejor evitarlas por completo y no molestarlas. El comportamiento, el hábitat, la morfología, el efecto de la mordedura y las precauciones a tener en cuenta son aspectos muy parecidos entre todas las especies de araña violinista encontradas en España.

Características

Morfología

Morfología

Las arañas violinistas se distinguen por una marca en forma de violín en la región dorsal. Pueden tener diferentes tonos de marrón y suelen tener patas delgadas y alargadas que parten de un cuerpo recubierto de vellosidad y, por lo general, no superan los 3 centímetros de longitud. Las especies latinoamericanas suelen tener las patas más alargadas y ser un poco más grandes.

Araña violinista 'Loxosceles laeta', una de las más venenosas de todas

Araña violinista 'Loxosceles laeta', una de las más venenosas de todas / De Dropus - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0

Hábitat

Hábitat

Estos arácnidos tienen hábitos nocturnos y durante el día se las puede encontrar escondidas en grietas, armarios y rincones oscuros. No crean grandes telarañas, sino que forman cuevas de seda en huecos oscuros o pequeñas hamacas en esquinas. Se las puede encontrar en almacenes, buhardillas, sótanos, baños y demás lugares frescos y oscuros.

Comportamiento

Comportamiento

Su comportamiento es reservado y solo muerden al ser provocadas. Ante el peligro, prefieren huir y esconderse. Son arañas cazadoras y su dieta se basa en pequeños insectos. Pueden llegar a alcanzar una velocidad de 15 kilómetros por hora. Como suele decirse, tienen más miedo ellas de nosotros que a la inversa: no ve al humano como una posible presa, sino al contrario. Las épocas con mayor actividad son los periodos calurosos, como el verano. Ante el frío, se esconden e intentan gastar poca energía.

Araña violinista 'Loxosceles reclusa'. Es más oscura y su mordedura es muy venenosa

Araña violinista 'Loxosceles reclusa'. Es más oscura y su mordedura es muy venenosa / De Br-recluse-guy - Trabajo propio, Dominio público

El veneno

El veneno

La araña violinista o de rincón es uno de los animales más venenosos que se pueden encontrar en España. Su picadura puede causar un cuadro clínico denominado aracnoidismo cutáneo que, en los casos más graves, puede provocar gangrena o necrosis en la zona afectada. A poblaciones de riesgo - bebés, ancianos o gente alérgica- puede llegar a provocales la muerte.

La especie endémica del Mediterráneo de la araña violinista, y la más común en España, tiene un veneno mucho menos peligroso que sus primas americanas. Las especies Loxosceles reclusa y Loxosceles laeta tienen toxinas mucho más potentes y efectivas. El veneno puede provocar un 'shock' anafiláctico muy pernicioso que se estima que tiene un 32% de mortalidad, aunque solo se dé entre el 5% y 20% de los casos de mordedura. Asimismo, el resto de los casos (la mayoría) solo causa dolor y la aparición de ampollas.

Araña violinista 'Loxosceles rufescens'. Se trata de la especie endémica del Mediterráneo

Araña violinista 'Loxosceles rufescens'. Se trata de la especie endémica del Mediterráneo. / De Marino Linić - Own work, CC BY-SA 4.0

Prevención

La prevención es un aspecto muy importante para evitar encontrarte con estos arácnidos. Hay que tener muy en cuenta su hábitat y llevar a cabo medidas preventivas en todo el hogar. A continuación, siete consejos para que no te den un susto en tu propio hogar:

  1. Mantener un entorno limpio y ordenado. Las habitaciones menos utilizadas y oscuras son el hábitat perfecto para estas arañas.
  2. Sellar posibles puntos de entrada desde el exterior. Con mosquiteras, rejillas de metal o silicona.
  3. Al manipular elementos decorativos o muebles poco usados es mejor usar guantes.
  4. Sacudir toallas, ropa y zapatos antes de usarlos.
  5. En su hábitat habitual, utilizar guantes o cubrir la piel expuesta. Utilizar una aspiradora puede ser un método efectivo para evitar entrar en contacto con ellas.
  6. Colocar trampas pegajosas o veneno específico, aunque este método puede acabar con otras arañas que sean depredadoras de la violinista (cómo la araña tigre) u otro tipo de arañas beneficiosas para el hogar.
  7. No pisar o aplastar la araña sin utilizar zapatos o guantes. El veneno residual que queda tras su muerte puede penetrar en la piel.
  8. Buscar asesoramiento profesional ante cualquier duda.

Síntomas

La picadura de la araña violinista puede causar una variedad de síntomas locales y generales en los seres humanos. Es crucial reconocer estos síntomas y buscar atención médica adecuada de inmediato en caso de picadura.

Los principales síntomas locales son dolor intenso, enrojecimiento, hinchazón, sensación de calor, picazón e incluso la aparición de ampollas o úlceras en la piel en la zona específica de la mordedura.

Otros síntomas más generales que puede provocar la mordedura son malestar generalizado, sensación de debilidad, mareo o vértigo, dolor de cabeza, náuseas, sudoración excesiva y fiebre moderada.

Mordedura de una araña violinista.

Mordedura de una araña violinista. / De Sebiwi - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0

Primeros auxilios

Ante la mordedura de esta araña es muy recomendable acudir lo antes posible a una consulta médica. Se recomienda intentar conseguir, vivo o muerto, el ejemplar que causó el daño y llevarlo cuando se acuda al médico. De esta forma, se podrá suministrar un tratamiento específico para el veneno de la araña violinista lo antes posible.

Es muy importante mantener la calma y recordar que la mayoría de las veces se trata de situaciones con poco peligro. Mantener la calma también ayuda a frenar el efecto del veneno. Los primeros auxilios que se pueden practicar en caso de mordedura son:

  1. Aplicar hielo o frío sobre la zona afectada para frenar la velocidad de la reacción.
  2. Evitar movimientos innecesarios y reposar.
  3. Lavar la zona con agua y jabón.
  4. No utilizar desinfectantes o antisépticos que coloreen la zona en la que se aplica.
  5. No succionar el veneno con la boca, puesto que la saliva puede infectar más la zona y ser contraproducente.