Amenaza oceánica

Cumbre mundial para decidir si se permite la explotación minera de los fondos marinos

Aumenta la presión para extraer metales críticos en los océanos para atender la demanda de la industria de baterías y componentes electrónicos

Buques de minería submarina haciendo prospecciones

Buques de minería submarina haciendo prospecciones / The Metals Company

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La hora de la verdad se acerca. La minería a gran escala en los fondos marinos podría obtener luz verde el mes que viene durante la cumbre mundial que tendrá lugar en Kingston (Jamaica) para estudiar una actividad industrial a la que se oponen muchos países, pero que apoyan muchos otros. Los fondos oceánicos, si bien están afectados por el cambio climático, la contaminación y otros impactos ecológicos, son al menos vírgenes en cuanto a explotación minera. Pero esto puede cambiar debido a la existencia allí de preciados minerales que son necesarios para las nuevas tecnologías.

Energías renovables, teléfonos móviles, baterías de coches eléctricos, ordenadores… un sinfín de productos en auge precisan de metales que se encuentran también bajo el mar, donde hasta ahora han reposado al margen de los intereses comerciales. Pero los tentáculos de las grandes corporaciones están a punto de llegar hasta allí. Baste decir que la demanda de cobalto ha subido un 70% entre 2017 y 2022 y la de níquel, un 40%.

La demanda de cobalto ha subido un 70% entre 2017 y 2022 y la de níquel, un 40%

Hasta ahora, no se ha concedido ninguna licencia a ninguna empresa para extraer estos y otros minerales del fondo del mar, pero sí hay concedidas una treintena de licencias de sondeo, es decir, de exploración para saber dónde están presentes estos minerales. Las beneficiarias de estas autorizaciones son tanto empresas privadas como estados nacionales, pues todos vislumbran la importancia que tendrán estos minerales en un futuro inmediato.

Imagen de la cumbre de la ISA en marzo pasado

Imagen de la cumbre de la ISA en marzo pasado / ISA

Del 15 de julio al 2 de agosto de 2024, los gobiernos del mundo se reunirán en Kingston (Jamaica), para negociar una serie de reglas y reglamentos que, “si se acuerdan y adoptan, abrirían nuestros océanos a la operación minera más grande que la humanidad haya visto jamás”, ha alertado la Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas, que reclama la total protección de los fondos marinos frente a estos proyectos industriales.

Aprobar un Código Minero para el fondo marino

Durante esas reuniones de Jamaica, los estados miembros de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, en inglés), que es el organismo internacional con competencias sobre estas eventuales extracciones, continuarán sus negociaciones para tratar de aprobar el primer reglamento mundial de minería submarina. Las conversaciones iniciadas con este propósito, en realidad, ya se iniciaron en una anterior reunión de marzo de este mismo año, pero quedaron interrumpidas por divergencias entre los miembros, a la espera de la nueva cumbre de julio.

La Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas ha explicado que, durante esas sesiones de tres semanas de duración, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos tratará de aprobar un Código Minero que contenga las condiciones en las que podrán realizarse las actividades de minería submarina.

Maquinaria de minería submarina

Maquinaria de minería submarina / Nautilus minerals

También está previsto que se pueda debatir, por primera vez en la historia de este organismo internacional, una ponencia sobre la necesidad de establecer un sistema de protección mundial para los fondos marinos. Hasta ahora, y pese a los intentos de la citada Coalición, no ha sido posible tratar este tema en anteriores cumbres de la ISA.

El Parlamento Europeo, un total de 24 países (entre ellos España) y hasta empresas multinacionales piden una moratoria a la minería submarina

“La Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas (DSCC) y nuestras organizaciones asociadas estarán presentes en Kingston durante las reuniones del Consejo y la Asamblea de julio de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), instando a los gobiernos a poner límites y apoyar una moratoria sobre esta industria emergente y destructiva”, señala esta plataforma conservacionista en un comunicado.

Amenazan con empezar ya

La situación se encuentra en un punto crítico, porque ya hay grandes compañías, como es el caso de The Metals Company, que amenazan con presentar una solicitud formal de extracción minera en la segunda mitad de este año 2024, aprovechando el agujero legal que supone la ausencia de reglamentación sobre esta materia. De ahí la urgencia de aprobar un marco jurídico que regule este sector o que, como prefiere la Coalición, que lo prohíba.

Esquema de funcionamiento de la minería submarina

Esquema de funcionamiento de la minería submarina / Agencias

En realidad, un número creciente de gobiernos reconoce que la única forma de prevenir daños irreversibles a los océanos es decretar una moratoria que, al menos de momento, impida este tipo de actividades.

A principios de este año, el Parlamento Europeo aprobó por aplastante mayoría una resolución instando a la Comisión y a los Estados miembros a pedir esta pausa a nivel internacional. Esta decisión se tomó tras la aprobación, por parte de Noruega, de una ley que abre la puerta a la explotación minera de sus aguas jurisdiccionales.

Es un llamamiento al que se han sumado incluso empresas como Google, Samsung, Volvo o BMW y hasta 24 países, entre ellos, España.

................

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es