Radiaciones

Un experto en cambio climático pone fecha a la recuperación de la capa de ozono

Este mapa muestra el tamaño y la forma del agujero de ozono sobre el Polo Sur el 5 de octubre de 2022

Este mapa muestra el tamaño y la forma del agujero de ozono sobre el Polo Sur el 5 de octubre de 2022 / NASA EARTH OBSERVATORY/ JOSHUA STEVENS

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

 La capa de ozono, el manto que envuelve la Tierra y la protege de las radiaciones, se va recuperando tras la firma del Acuerdo de Montreal en 1987; sin embargo, es un tema "que no está resuelto" y "tardará aún décadas", por lo que es necesario reforzar el cumplimiento de las medidas recogidas en el documento y sus enmiendas y acelerar el calendario.

Así lo ha explicado a EFE el portavoz de Energía de Greenpeace, JoséLuis García Ortega, quien sostiene en el marco de la celebración este sábado del Día Internacional para la preservación de la capa de ozono, que a pesar de la firma del Acuerdo de Montreal hace 36 años, el problema de su destrucción "no está resuelto", porque se adoptaron las "decisiones más importantes" que fue la "prohibición de las sustancias artificiales que destruyen el ozono".

No obstante, "el tiempo de recuperación de la capa de ozono es muy largo y aún faltan décadas" para la regeneración de la también llamada ozonosfera, según el físico -especialista en astrofísica- de Greenpeace .

Este año el lema de la celebración es "El tratado de Montreal: recuperando la capa de ozono y reduciendo el cambio climático", sin embargo, según García Ortega, "no se ha dejado de utilizar" algunas sustancias que contribuyen tanto directa como indirectamente a dañar el ozono a pesar de que se prohibió su fabricación".

En mayo de 1985, los geofísicos británicos Joe Farman, Brian Gardiner y John Shanklin publicaron un estudio que demostraba una rápida reducción de la capa de ozono en la Antártida. Los científicos apuntaron a los gases clorofluorocarburos (CFCs) utilizados como refrigerantes en fungicidas, aerosoles o cosméticos como causantes de la destrucción de la capa de ozono en zonas australes, compuestos que fueron sustituidos por los hidrofluorocarbonos (HFC), tras la firma del Acuerdo de Montreal.

Según García Ortega, el proceso "es muy largo hasta que la decisión se hizo efectiva en todo el mundo", y explica que además la industria química puso en circulación "otros gases sustitutivos (HFC), que también dañaban el ozono y que también se prohibieron pero más tarde".

El problema de este tipo de gases "está identificado y también están en proceso de ser prohibidos", pero es una medida que "todavía no se ha implementado", asegura el portavoz de Energía de Greenpeace.

Por tanto, "se sigue destruyendo la capa de ozono, porque las consecuencias de lo que se hizo durante años en el pasado, permanece y esos gases continúan actuando" e incide "la capa tardará muchas décadas en recuperarse completamente".

La paradoja, sostiene García Ortega, es que "todos estos compuestos son sustituibles", algo que se ha demostrado desde la firma del Acuerdo de Montreal, fecha desde la que "las alternativas se han ido desarrollando", pero, subraya, el problema es que "se ha tardado demasiado tiempo en actuar".