Turismo responsable

Barcelona aprueba un plan para gestionar el turismo en áreas clave

El Ajuntament ha designado 16 áreas urbanas de gran afluencia, en las que se aplicarán estrategias para minimizar los posibles impactos negativos de la actividad vacacional  

Vista de La Rambla de Barcelona.

Vista de La Rambla de Barcelona. / Júlia Arnau

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Barcelona define un nuevo plan de gestión del turismo que comenzará a funcionar este mismo verano. El Ajuntament ha delimitado 16 Espacios de Gran Afluencia (EGA), áreas urbanas situadas en lugares icónicos de la ciudad que experimentan un gran flujo de personas, tanto residentes como visitantes, y enfrentan retos de ocupación y saturación del espacio público que dificultan el desarrollo de la actividad cotidiana y la vida comunitaria. 

De estos 16 solo la mitad se consideran eminentemente turísticos: el Park Güell, la Sagrada Familia, la Boqueria–Gardunya, el Passeig de Gràcia–Plaça Catalunya, el Barri Gòtic, La Rambla, Sant Pere – Santa Caterina – La Ribera y la Barceloneta. El resto, se acogen a unas condiciones diferentes al considerarse que su elevada actividad se debe, en gran parte, a personas residentes. Para los que sí poseen la condición específica de espacios turísticos, el Plan EGA plantea una estrategia para minimizar el impacto negativo que pueda generar la actividad vacacional y, a la vez, garantizar que Barcelona siga siendo ejemplo de éxito en este sector, que aporta riqueza y dinamismo a la ciudad. 

Mapa de los 'espacios de gran afluencia' y 'espacios de gran afluencia turística' de Barcelona.

Mapa de los 'espacios de gran afluencia' y 'espacios de gran afluencia turística' de Barcelona. / Ajuntament de Barcelona

"Debemos trabajar en conjunto con la oferta turística privada que hay en la ciudad. Contamos con una herramienta clave, la Mesa de gestión del turismo, de la que forman parte todos los actores municipales y de turismo de Barcelona: representantes de la restauración, gremio hotelero, cámaras de comercio… Y el consejo de turismo de la ciudad, en el que están también los vecinos. Dos organismos desde los que podemos trabajar las mejoras en conjunto con el sector, consensuando la implementación de unas medidas que tienen como objetivo recuperar espacio ciudadano en la ciudad y, a la vez, proporcionar una buena oferta turística a la que también perjudica la saturación de personas.", asegura la Gerent d’Economia i Promoció Econòmica del Ajuntament de Barcelona, Laia Claverol.

Entre las medidas adoptadas está la ampliación de la dotación de agentes cívicos (que crece hasta los 70 efectivos durante la campaña de verano respecto a los 58 que hay el resto del año), la puesta en marcha de un programa de apoyo al comercio de proximidad en estos espacios, la intensificación de la campaña de control de la venta ambulante y el refuerzo de los operativos de limpieza y seguridad, entre otros. 

El objetivo es recuperar el espacio ciudadano y, a la vez, proporcionar una buena oferta turística a la que también perjudica la saturación de personas.

Laia Claverol

— Gerent d’Economia i Promoció Econòmica del Ajuntament de Barcelona

Se ha constituido, además, la Oficina de Datos EGA, encargada de analizar concretamente los impactos en estos entornos. "Ofrece información sobre los flujos de personas que transitan cada espacio, el tiempo que pasan los turistas en cada lugar, la tipología de su visita, el perfil del viajero que acude a cada punto de interés… Hacer seguimiento de ello nos permite generar un enorme volumen de documentación en la que basar propuestas concretas y con las que corregir determinados comportamientos.", explica Claverol. También se ha puesto en marcha la Oficina de Coordinación Técnica de los EGA, que garantiza la aplicación de estas soluciones. "Actúa físicamente sobre el entorno mediante la infraestructura técnica y la ingeniera de obra. Así pues, se instalan más papeleras si són necesarias, se retiran elementos que puedan dificultar el paso, se acondicionan las calles, se restaura mobiliario urbano que haya podido ser dañado...", añade la Gerent. 

Con estas actuaciones el Ajuntament quiere aprobar un modelo de gobernanza común para toda la ciudad y que, a su vez, tenga en cuenta las particularidades que presenta cada espacio. 

La financiación de recursos extraordinarios para desarrollar medidas en estos EGA, cifrada en 1 millón de euros anuales, proviene del Impuesto sobre las Estancias en Establecimientos Turísticos (IEET). Una medida más que sitúa a Barcelona como líder en la gestión del turismo y que se une a las ya impulsadas en la ciudad, como el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT), la lucha contra los alojamientos ilegales, el impulso de un recargo sobre el impuesto turístico o los decretos de Ciutat Vella para limitar el guiado en grupo.

Las primeras acciones se llevarán a cabo en las zonas de Sagrada Família, la Boqueria-Gardunya y Park Güell

Mejoras en la ciudad

Vista de la Sagrada Família desde la Avenida Gaudí

Vista de la Sagrada Família desde la Avenida Gaudí / Edu Bayer

La definición de los EGA y su modelo de gobernanza ha comenzado con la priorización de tres zonas en las que ya se han empezado a implementar medidas, pues son las que presentan mayor afluencia de visitantes. Se trata de la Sagrada Familia, el Park Güell y la zona comprendida entre el Mercado de la Boqueria y la plaza de La Gardunya. En total, una puesta en marcha que supone el despliegue de, al menos, 33 acciones concretas en este mandato.

En el entorno de la Sagrada Familia ya se ha comenzado a trabajar en el proyecto de urbanización de las calles Provença y Marina y la mejora de los accesos al metro. Se reformará también la plaza Pablo Neruda, se reordenará el espacio público y los elementos urbanos alrededor del templo y se soterrarán las líneas aéreas de suministro. Además, se impulsarán medidas de apoyo al comercio de proximidad para fortalecer el Eje Avenida Gaudí y se realizará un análisis de la accesibilidad a la zona, así como ya se hizo con la reubicación del estacionamiento de autocares turísticos.

En cuanto a la zona de Gardunya – Boqueria, se dará inicio a la mejora de los Jardines del Doctor Fleming y la plaza de La Gardunya, se contratarán cuatro nuevos agentes cívicos que actuarán en el Mercado de la Boqueria, se reformará el pórtico de los jardines de Rubió i Lluch y la fachada del recinto de la calle del Hospital, y se impulsará un plan específico para mejorar las dinámicas de convivencia y seguridad en la plaza de La Gardunya.

Finalmente, en el último espacio prioritario, el del Park Güell, se ampliará el área de restricción al tráfico en el barrio de la Salut, se reorganizarán las paradas de taxi, se reforzarán las líneas de bus 24, V19 y 116 (esta última se ha eliminado de las aplicaciones de enrutamiento) y ya se ha instaurado la venta de entradas exclusivamente por internet para evitar las colas. 

El Plan EGA contempla también otras medidas como la reurbanización de los entornos del Park Güell (principalmente los jardines de la Font del Carbó y las calles Torrent del Remei y Repartidor) o la adquisición de La Miranda como equipamiento público en el barrio de la Salut. 

Imagen de la nueva campaña de turismo responsable.

Imagen de la nueva campaña de turismo responsable. / Ajuntament de Barcelona

Respeto a la ciudad

El Pla d’EGA llega acompañado por una campaña de comunicación dirigida a los turistas, que es visible en diferentes formatos y lugares de la ciudad desde esta semana y hasta finales del próximo mes de agosto. Con el lema principal 'Barcelona, our home. And yours' (Barcelona es nuestro hogar. Y el vuestro) y el subtítulo 'Everyone is welcome. Be respectful and you’ll be respected' (Todo el mundo es bienvenido. Sé respetuoso y serás respetado), hace un llamamiento al turismo responsable. La campaña insiste en la necesidad del civismo y la no tolerancia ante conductas que representen molestias para los vecinos y pide a los visitantes que cuiden la ciudad como lo hace la misma población autóctona. Los mensajes serán visibles en equipamientos y lugares especialmente turísticos, y se difundirán a través de canales digitales y medios de comunicación.