Guerra en Ucrania

La UE cierra filas con Kiev y firma un pacto de seguridad a largo plazo

"No tenemos mucho tiempo, no queremos que la guerra dure años", avisa el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en los márgenes del Consejo Europeo

Volodímir Zelenski junto a Ursula Von der Leyen y Charles Michel en el Consejo Europeo donde se ha firmado un pacto de seguridad entre Ucrania y la UE

Volodímir Zelenski junto a Ursula Von der Leyen y Charles Michel en el Consejo Europeo donde se ha firmado un pacto de seguridad entre Ucrania y la UE / EFE / Pool Olivier Hoslet

Silvia Martinez

Silvia Martinez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Desde que Rusia invadiera Ucrania hace dos años y medio el presidente Volodímir Zelenski se ha convertido en un invitado “especial” habitual en las cumbres de líderes de la UE que este jueves lo han vuelto a acoger con los brazos abiertos para firmar un acuerdo de seguridad por el que se comprometen a seguir suministrado ayuda financiera, armas y entrenamiento militar a largo plazo a Kiev para hacer frente a la invasión de Rusia. Zelenski ha recibido el pacto con agradecimiento, pero ha recordado que Kiev necesita con urgencia “todo el esfuerzo que sea posible” porque la última ofensiva del Kremlin demuestra que no es suficiente.

“En mayo (Vladímir) Putin intentó extender la guerra lanzando una nueva ofensiva en este del país. Hemos detenido esa ofensiva rusa, pero demuestra que la actual presión sobre Rusia por la guerra no es suficiente”, les ha dicho Zelenski a los líderes europeos tras escenificar el compromiso UE-Ucrania durante una ceremonia antes del inicio del Consejo Europeo el que también han hablado de la política de defensa europea.

El presidente ucraniano ha vuelto a pedir a los Veintisiete el envío de toda la ayuda posible, particularmente artillería, y que cumplan sus promesas. “Cumplir con todas las promesas no solo es importante para proteger vidas sino para destruir la ilusión de Rusia de que pueden lograr algo mediante la guerra”, ha añadido durante una breve alocución en la que ha agradecido el inicio de negociaciones de adhesión, ha pedido más sanciones contra los oligarcas rusos y ha anunciado su intención de promover una segunda conferencia de paz. “No tenemos mucho tiempo. Tenemos muchos heridos y muertos en el campo de batalla. No queremos que esta guerra dure años. Por eso quiero un plan conjunto y presentarlo a la mesa de una segunda conferencia de paz”, ha explicado sin dar más detalles.

Acuerdos bilaterales

El acuerdo, complementario al que han firmado a nivel bilateral multitud de países como España, Francia, Alemania o Estados Unidos, incluidas Lituania y Estonia este mismo mueves, se suma al pistoletazo de salida de las negociaciones de adhesión y el desbloqueo de 1.400 millones de beneficios procedentes de los activos inmovilizados al banco central ruso. El pacto establece el compromiso de la UE en nueve áreas de política de seguridad y defensa, incluyendo la entrega de armas, el entrenamiento militar y la cooperación para desarrollar la industria de la defensa ucraniana, la lucha contra las amenazas híbridas, la manipulación e interferencia, el desminado, la seguridad energética y la cooperación en materia de inteligencia e imágenes por satélite.

La UE se compromete a seguir asistiendo militar, económica y diplomáticamente a Ucrania para ayudar a resistir cualquier intento de “desestabilización” e incluye un mecanismo de consultas en caso de agresión que se activaría en un plazo máximo de 24 horas. “En caso de una futura agresión, la Unión Europea y Ucrania, a petición de cualquiera de las partes, celebrarán consultas en un plazo de 24 horas sobre las necesidades de Ucrania en el ejercicio de su derecho de legítima defensa consagrado en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas”, señala el acuerdo que no incluye plazos y que seguirán vigentes “mientras Ucrania prosigue su camino” hacia la Unión Europea.

Debate europeo sobre defensa

La invasión rusa de Ucrania también ha desatado un terremoto de inseguridad en los países vecinos y subrayado la necesidad de reforzar la seguridad y la defensa europea, una prioridad en la agenda estratégica del próximo lustro. En lo que no se ponen de acuerdo todavía los Veintisiete es en cómo financiar este rearme. El borrador de conclusiones de la cumbre vuelve a invitar a la Comisión Europea y al jefe de la diplomacia europea a presentar "opciones de financiación", de acuerdo con los tratatos y sin prejuzgar las políticas de los Estados miembros, para reforzar la base tecnológica e industrial de la defensa y "abordar las brechas de capacidades". Según fuentes diplomáticas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha cuantificado en 500.000 millones de euros las necesidades de la industria de la defensa, una cifra que genera recelos entre muchas capitales que consideran imprudente cuantificar las necesidades.

El debate ha coincido también con la petición expresa de Polonia y las tres repúblicas bálticas de un sistema de defensa aérea para protegerse de posibles ataques procedentes de Rusia y Bielorrusia. Así lo piden los cuatro países, que viven muy de cerca la invasión a Ucrania, en una carta conjunta dirigida al resto de Estados miembros. "La construcción de un sistema de infraestructuras de defensa a lo largo de la frontera exterior de la UE con Rusia y Bielorrusia responderá a la necesidad urgente de proteger a la UE de amenazas militares e híbridas", señala la misiva que se enmarca en el escudo antiaéreo propuesto por los mandatarios de Polonia y Grecia, Donald Tusk y Kyriakos Mitsotakis, para blindar los cielos europeos.