Apertura de negociaciones

Von der Leyen avisa a Ucrania y Moldavia de la difícil senda hacia la UE

Las tres grandes familias políticas europeas acuerdan el reparto de los altos cargos para Von der Leyen, Costa y Kallas

Ursula von der Leyen y Volodímir Zelenski conversan durante la cumbre por la paz de Ucrania celebrada en Lucerna, Suiza, el pasado 16 de junio.

Ursula von der Leyen y Volodímir Zelenski conversan durante la cumbre por la paz de Ucrania celebrada en Lucerna, Suiza, el pasado 16 de junio. / MICHAEL BUHOLZER / POOL / EFE

El Periódico

El Periódico

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, advirtió este martes a Ucrania y Moldavia, con motivo de la apertura oficial de las negociaciones para entrar en la Unión Europea, de que será "un camino difícil" pero que ofrece "inmensas oportunidades". "El camino que tenemos por delante será difícil, pero también está lleno de inmensas oportunidades para Moldavia y Ucrania, así como para toda nuestra Unión", indicó Von der Leyen en un vídeo compartido en su cuenta en la red social X.

"Juntos podemos forjar una Europa más grande, más dinámica y con más visión de futuro", añadió la política alemana, al tiempo que deseó "un comienzo muy fructífero de las negociaciones de adhesión" a Ucrania y Moldavia, que este martes han celebrado en Luxemburgo sus primeras conferencias intergubernamentales con la UE.

"Amigos, el día de hoy marca el inicio de un nuevo capítulo en las relaciones entre Ucrania y la UE", expresó el primer ministro ucraniano, Denys Shmygal, quien se conectó mediante videoconferencia al inicio de las conversaciones. Poco antes, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó en la red X que su país "nunca" se desviará de su camino "hacia una Europa unida, hacia nuestra casa común de todas las naciones europeas".

Por su parte, Maia Sandu, presidenta de Moldavia, señaló que el futuro del país "está en la familia europea". "Estamos juntos en favor de un futuro pacífico y próspero", agregó.

Largo proceso

El proceso de adhesión dura varios años de complejas negociaciones entre los países aspirantes y las instituciones de la UE en Bruselas. Turquía inició conversaciones formales de adhesión en 2005, y la situación sigue en punto muerto. Albania fue reconocido como país candidato en 2003, e inició conversaciones formales en 2009, que aún no se han completado. Montenegro, Serbia, Bosnia y Macedonia del Norte también esperan en la fila, con una creciente impaciencia

Hasta ahora Ucrania ha recibido elogios por haber puesto en marcha una serie de reformas para frenar la corrupción y la interferencia política, pero no ha obtenido promesas más específicas.

La guerra en el país eslavo ha revitalizado un impulso en la UE para incorporar nuevos miembros, tras años en que varios países, como los de los Balcanes Occidentales, hicieron pocos avances en sus esperanzas de unirse.

Las reuniones de este martes de la UE con Ucrania y Moldavia han iniciado un proceso de evaluación de hasta qué punto las leyes de ambos países cumplen con los estándares de la UE y cuánto más trabajo resta por hacer. Tras esto, la UE comenzará a establecer las condiciones para las negociaciones sobre 35 temas, que van desde sistema impositivo hasta la política medioambiental.

Sin embargo, no parece muy probable que el diálogo con Ucrania muestre avances este año. Hungría asumirá el 1 de julio la presidencia rotativa semestral del Consejo de la UE y ya adelantó que el diálogo con Ucrania no forma parte de las prioridades de su semestre de gestión.