Derechos humanos

Rusia responde a las sanciones bloqueando 81 medios de la UE, entre ellos 'El País', 'El Mundo', TVE y Efe

Moscú ya había prohibido previamente miles de webs con contenido incómodo, como redes sociales u otros medios de comunicación occidentales

La Corte Penal Internacional ordena el arresto del ministro de defensa y del jefe del Estado Mayor de Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin.

El presidente ruso, Vladímir Putin. / VYACHESLAV PROKOFYEV / SPUTNIK / AP

Àlex Bustos

Àlex Bustos

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El país euroasiático ha respondido de forma veloz al nuevo paquete de sanciones europeas. En el 14º paquete de sanciones contra Rusia, que incluye medidas contra el lucrativo negocio del gas natural licuado (GNL) ruso, también se añade el bloqueo de las páginas web de los medios rusos Rossiiskaya Gazeta, Voice of Europe, Ria Novosti e Izvestia. Y antes de que pasaran 24 horas de su aprobación formal este lunes, Moscú ha devuelto el golpe tomando medidas contra 81 medios de todos los países de la Unión Europea, entre ellos los españoles 'El País', 'El Mundo', TVE y la agencia Efe.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso afirmó que los medios de comunicación incluidos en la lista "sistemáticamente difunden información falsa sobre el curso de la operación militar especial". Más de dos años después, el oficialismo ruso se sigue refiriendo de esta forma a la guerra. Además de los españoles antes mencionados, las autoridades rusas han bloqueado al alemán Der Spiegel; La Stampa y RAI de Italia; Le Monde, Libération y AFP de Francia; y la edición europea de Politico, entre otros. Anteriormente Rusia ya bloqueó a algunos medios internacionales como la CNN y los servicios en ruso de la DW (Alemania) y BBC (Reino Unido).

La restricciones europeas contra los medios rusos se han justificado desde Bruselas por "la campaña internacional de manipulación mediática y distorsión de los hechos para favorecer su estrategia de desestabilización de los países vecinos a la UE y a los propios miembros".

Un internet ruso

Desde hace años y especialmente desde que empezó la guerra contra Ucrania, Moscú ha ido poniendo vallas a su internet. En 2022 ya bloqueó muchas páginas (según palabras del fiscal general de Rusia, 138.000), entre ellas algunas de las redes sociales más populares como X (antiguo Twitter), Facebook e Instagram. A día de hoy son inaccesibles desde el país euroasiático sin usar un servicio de VPN. Además, de vez en cuando suenan amenazas del Roskomnadzor --el servicio federal de supervisión de telecomunicaciones-- de nuevos posibles bloqueos a otros portales populares como Youtube o Wikipedia porque no siguen las directrices rusas.

Los servicios de VPN, un resquicio que permite que Instagram siga siendo la red social más usada en el país, también topan cada vez con más restricciones pues la mayor parte de páginas web de estos servicios son inaccesibles sin usar otro VPN y actualmente está prohibido promocionar estos servicios dentro de Rusia aunque es legal usarlos de por sí.