Nombramientos en la UE

Las tres grandes familias políticas europeas acuerdan el reparto de los altos cargos para Von der Leyen, Costa y Kallas

Este pacto entre los tres partidos de la mayoría proeuropea parlamentaria debe ahora ser refrendado en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebra este jueves y viernes

Antonio Costa, Ursula von der Leyen, Kaja Kallas, Roberta Metsola.

Antonio Costa, Ursula von der Leyen, Kaja Kallas, Roberta Metsola. / EPC

Silvia Martinez

Silvia Martinez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los negociadores de las tres grandes familias políticas que forman parte de la 'gran coalición' (populares, socialdemócratas y liberales) han cerrado este martes un acuerdo sobre la nueva cúpula de altos cargos que dirigirán del próximo ciclo institucional 2024-2029. El pacto, que excluye a la italiana Giorgia Meloni y que ahora se deberá ratificar formalmente en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se celebra este jueves y viernes en Bruselas, confirma a los tres favoritos: la conservadora alemana Ursula von der Leyen para repetir como presidenta de la Comisión Europea, el socialdemócrata portugués António Costa como presidente del Consejo Europeo y la liberal estonia Kaja Kallas como nueva jefa de la diplomacia europea.

Según han confirmado fuentes diplomáticas, el acuerdo ha sido cerrado este martes durante una reunión telemática en la que han participado los primeros ministros de Polonia y Grecia, Donald Tusk y Kyriákos Mitsotakis, en nombre del Partido Popular Europeo (PPE), el español Pedro Sánchez y el alemán Olaf Scholz en nombre de los Socialdemócratas europeos (S&D) y el francés Emmanuel Macron y el holandés Mark Rutte en nombre de los liberales (Renew). Las tres familias, PPE, S&D y Renew, cuentan con la mayoría cualificada necesaria para aprobar la decisión sin necesidad de incluir en el trato a Meloni.

"Los negociadores de los tres grupos políticos (EPP, S&D, Renew) han llegado a un consenso de acuerdo a los Tratados, sobre los tres puestos más altos de la UE: presidente del Consejo Europeo, Presidente de la Comisión Europea, y Alto representante para la política exterior y de seguridad común", han anunciado confirmando al trío formado por Von der Leyen, Costa y Kallas que permite garantizar el equilibrio político, geográfico y de género en el reparto de puestos.

Cena informal

Son los mismos tres nombres que llevan sobre la mesa desde hace meses y que durante la cena informal celebrada el pasado 17 de junio en Bruselas, para lanzar el debate oficialmente, ya recibieron un apoyo mayoritario, aunque la cita terminó sin un compromiso. En primer lugar porque era un encuentro de carácter informal y, en segundo, por la exigencia del PPE de pedir la división del mandato del Consejo Europeo cuyo presidente se elige por un período de dos años y medio prorrogables a otros dos años y medio.

Los populares aspiraban a quedarse no solo con la presidencia de la Comisión (y del Parlamento Europeo) sino también con medio mandato del Consejo Europeo, una línea roja que los socialdemócratas no aceptaron cruzar. Hasta ahora, de hecho, los dos presidentes que han ostentado el cargo, el belga Herman van Rompuy y el polaco Donald Tusk, han ocupado la presidencia durante cinco años y lo mismo ocurrirá con el belga Charles Michel, cuyo mandato concluye a finales de noviembre.

Aunque no forma parte del reparto de altos cargos, el paquete institucional también contempla que la conservadora maltesa Roberta Metsola ocupe de nuevo la presidencia del Parlamento Europeo durante la primera mitad de la legislatura. En el pasado populares y socialdemocratas se han repartido la presidencia.

"El acuerdo que el Partido Popular Europeo ha hecho con la izquierda y los liberales va en contra de todo aquello en lo que se basa la UE. En lugar de inclusión, se siembra división. ¡Los altos funcionarios de la UE deberían representar a todos los estados miembros, no sólo a los izquierdistas y liberales!", ha arremetido en la red social X el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, que hace meses ya anticipó su voto en contra de Von der Leyen.