Política comercial

La UE acusa a Argelia de restringir el comercio con España y otros países europeos

Argelia relaja el bloqueo comercial a España tras un roto de 2.300 millones

La Comisión Europea pone en marcha el procedimiento de resolución de conflictos

Pedro Sanchez durante su visita a Argelia en 2020.

Pedro Sanchez durante su visita a Argelia en 2020. / EFE

Silvia Martinez

Silvia Martinez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El bloqueo comercial que mantiene Argelia contra productos europeos desde hace tres años, esencialmente españoles, ha llevado finalmente a la Comisión Europea a dar un paso al frente y poner en marcha el procedimiento de solución de conflicto con el país norteafricano para buscar remedio a las restricciones que impone Argel a las exportaciones e inversiones europeas. "La UE considera que, al imponer estas medidas comerciales restrictivas desde 2021, Argelia no respeta sus compromisos de liberalización comercial en virtud del Acuerdo de Asociación UE-Argelia", ha denunciado la Comisión Europea.

El objetivo de la apertura de consultas, tras más de dos años de infructuosas negociaciones y una crisis comercial con España derivada de la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de alinearse con Marruecos en la cuestión del Sáhara occidental, es abordar los ocho problemas identificados durante este tiempo por el Ejecutivo comunitario, responsable de la política comercial europea.

"A la vista de los infructuosos esfuerzos por resolver el asunto de forma amistosa, la UE ha tomado esta medida para preservar los derechos de los exportadores de la UE y de las empresas de la UE que operan en Argelia y que se ven perjudicados", ha anunciado la Comisión. El objetivo es resolver la crisis de forma amistosa, pero si no se llega a una solución, la UE podría constituir un panel de arbitraje y en última instancia suspender el Acuerdo de Asociación UE-Argelia que firmaron en 2002 y entró en vigor en 2005.

Ocho obstáculos

En concreto, Bruselas quiere reclamar soluciones para los 8 problemas identificados. En primer lugar, para las "restricciones al comercio de bienes exportados o importados desde España, y al movimiento de capitales entre Argelia y España". Además, también ve problemática la política destinada a sustituir las importaciones por "producción local" así como el régimen de licencias de importación Algex, administrado por el ministerio de comercio argelino, ya que las importaciones no se realizan de acuerdo con las condiciones de liberalización establecidas en el acuerdo de asociación. "Los importadores tienen que remitir un certificado Algex para poder importar, pero a menudo no lo reciben o lo hacen con mucho retraso", reprocha Bruselas.

El segundo gran problema identificado por la Comisión se refiere a la prohibición de importación de productos de mármol y cerámica, que afectan particularmente a las empresas de Castellón, cuyo principal mercado antes de que estallara la crisis comercial era precisamente Argelia. Bruselas también recela de los requisitos que imponen las autoridades argelinas para la fabricación de coches y los subsidios gubernamentales supeditados al uso de contenido local.

Las autoridades comunitarias también exigirán clarificaciones por no aplicar los contingentes arancelarios establecido en el acuerdo de asociación UE-Argelia y el techo del 49% máximo exigido a la propiedad extranjera de las empresas que importan mercancías en Argelia sin olvidar la obligación de reorganizarse en empresas más pequeñas para las empresas que quieren exportar al país del norte de África.

Dirimir diferencias

La UE es el principal socio comercial de Argelia y representa la mayor parte de su comercio internacional (alrededor del 50,6% en 2023). En los últimos años, el valor de las exportaciones totales de la UE a Argelia ha disminuido constantemente, pasando de 22.300 millones de euros en 2015 a 14.900 millones de euros en 2023.

La Unión Europea había planteado en repetidas ocasiones a las autoridades argelinas su preocupación por las restricciones comerciales que afectan a varios sectores del mercado, pero sin éxito. La remisión del litigio al Consejo de Asociación UE-Argelia para celebrar consultas es el primer paso del procedimiento formal de solución de diferencias previsto en el Acuerdo de Asociación UE-Argelia.