Guerra en Ucrania

La OTAN advierte que permitir a Kiev disparar contra territorio ruso no es una escalada

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante la visita que realizó a Kiev el pasado 29 de abril.

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante la visita que realizó a Kiev el pasado 29 de abril. / ANDRII NESTERENKO / EFE

Silvia Martinez

Silvia Martinez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

“La legítima defensa no es una escalada. La legítima defensa es un derecho fundamental. Está consagrada en la Carta de las Naciones Unidas. Ucrania tiene el derecho, y la responsabilidad, de proteger a su pueblo. Y nosotros tenemos derecho a ayudar a Ucrania a defender su derecho a la autodefensa”. Con estas palabras, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha zanjado desde Praga el debate abierto entre los países aliados sobre permitir o no al ejército ucraniano disparar con armamento aliado contra objetivos militares en territorio de Rusia. Una respuesta reclamada desde hace semanas por Volodimir Zelenski que no convence a todos los países -Italia o Hungría lo rechazan- pero que ha empezado a calar con fuerza entre una mayoría de países de la OTAN que han sumado estas últimas horas varios aliados fundamentales: Estados Unidos y Alemania.

“Ucrania acudió a nosotros y nos pidió autorización para utilizar las armas que estamos proporcionando para defenderse de esta agresión, incluso contra las fuerzas rusas que se están concentrando en el lado ruso de la frontera y luego atacando a Ucrania. Esto llegó directamente al presidente (Joe Biden) que como han oído ha aprobado el uso de nuestras armas con ese fin”, ha explicado el secretario de estado estadounidense, Antony Blinken, al término de la reunión de ministros de exteriores informal de la OTAN celebrada en Praga y que ha servido para preparar la cumbre de jefes de estado y de gobierno que se celebrará en julio en Washington.

Desde la capital checa, Blinken ha eludido aclarar si en un futuro Washington podría autorizar objetivos en Rusia más allá de la zona fronteriza a la que se circunscribe el permiso, pero ha asegurado que se adaptarán y ajustarán “según sea necesario”, para proporcionar a Ucrania “la ayuda que necesita y cuando lo necesita". Alemania, tal y como ha confirmado en un comunicado el portavoz del canciller alemán Olaf Scholz, también permitirá utilizar sus armas más allá de territorio ucraniano. "Ucrania tiene derecho, garantizado por el derecho internacional, a defenderse de estos ataques. Para ello, también puede utilizar las armas previstas a tal fin", "incluidas las que hemos suministrado", ha declarado este viernes Steffen Hebestreit.

Washington y Berlín, a bordo

Washington y Berlín, dos de los mayores suministradores de equipamiento militar, se suman así a una larga lista de países que entienden que la legítima defensa de Kiev pasa por permitir responder a los ataques que Moscú orquesta desde la zona fronteriza rusa, siempre que se haga de acuerdo “con el derecho internacional y de una forma responsable”, ha indicado Stoltenberg quien recordado que hay aliados que no están de acuerdo mientras que otros "nunca han impuesto restricciones". Es el caso de países como Polonia, las tres repúblicas bálticas, Dinamarca, Suecia o Países bajos entre otros. Sus ministros de exteriores han dejado claro en la capital checa que su ayuda a Kiev se suministra sin limitaciones y que el derecho se aplica más allá de límites geográficos de Ucrania.

“Todo lo que Suecia ha dado a Ucrania se ha dado sin ninguna restricción. Mientras que (las armas) que se le están donando a Ucrania se utilicen en el marco del derecho internacional humanitario, por supuesto, que serán libres de utilizarlo para defenderse. Han sido atacados ilegalmente por Rusia, que es la parte agresora y si estás bajo ataque, tienes derecho a defenderte”, ha defendido el sueco Tobias Billström. “No quiero comentar lo que hacen otros países, pero es realmente posible hacer uso del sistema de armas dentro del artículo 51 de la Carta de la ONU”, ha añadido la holandesa Hanke Bruins Slot. “Tenemos que ser creativos en el apoyo a Ucrania para ganar esta guerra contra Rusia”, ha recordado.

“Especialmente cuando esas instalaciones militares se utilizan para atacar, dirigir ataques desde suelo ruso", ha recordado Stoltenberg que ha acusado a Rusia atacar hospitales, escuelas y centros comerciales, infraestructuras hídricas y de electricidad y, en definitiva, de matar a civiles ucranianos en el "conflicto más sangriento" desde la Segunda Guerra Mundial. "Tenemos derecho a ayudar a Ucrania a defender su derecho a la legítima defensa" y esto es algo que no convierte a los aliados de la OTAN en parte del conflicto. Países como Hungría calificado de "locura" permitir a los ucranianos que disparen con armas aliadas mientras que Italia ha recordado que sus "armas no se pueden utilizar fuera del territorio ucraniano", ha dicho el ministro italiano, Antonio Tajani. Tampoco España lo ha autorizado aunque lo ha descartado. "Esa solicitud no se ha producido y por tanto el material que estamos entregando es un material para que Ucrania pueda defenderse y defender su territorio", ha explicado Albares.

No hay escalada

En todo caso la OTAN insiste que atacar con armas occidentales suelo ruso no supone una escalada del conflicto y hna dejado claro que las amenazas del Kremlin no intimidarán a los aliados. "Rusia es la que ataca. Rusia es la que está escalando. Más recientemente abriendo un nuevo frente en la región de Járkov y con oleadas de nuevos ataques a ciudadanos ucranianos. A medida que la guerra ha evolucionado, nuestro apoyo ha evolucionado y seguirá evolucionando", ha avisado en la rueda de prensa final. Porque “asumir que Ucrania no debe devolver el golpe no es en absoluto razonable". "El único que está provocando una escalada desde el primer día y que no necesita ninguna excusa ni ninguna condición para escalar es Rusia. Esto es una guerra de agresión y desde el primer día la única razón de la violencia y la escalada en la violencia proviene de la agresión rusa, completamente contraria al derecho internacional", ha avisado también el jefe de la diplomacia española, José Manual Albares.

Aunque de la reunión de Praga no han salido decisiones el encuentro sí ha permitido, según Stoltenberg, lograr "progresos significativos" en cuanto al adiestramiento de soldados ucranianos y el compromiso financiero multinacional de la organización trasatlántica y que aspiran a cerrar en Washington. "Desde la invasión a gran escala de Rusia en 2022, los aliados han proporcionado cada año a Ucrania ayuda militar por valor de unos 40.000 millones de euros. Debemos mantener al menos este nivel de apoyo cada año, durante el tiempo que sea necesario", ha avisado defendiendo un reparto de la carga equitativo. "Esto mejorará la rendición de cuentas y dará a Ucrania la previsibilidad que necesita para planificar a largo plazo", ha indicado.