Estrecho de Gibraltar

Un túnel entre España y Marruecos, el proyecto que lleva más de 40 años en un cajón

Más inversiones y comercio para vertebrar la nueva relación entre Madrid y Rabat

España duplicará las ayudas a las empresas que quieran invertir en Marruecos

Imagen del estrecho de Gibraltar.

Imagen del estrecho de Gibraltar. / MARC FERRÀ

Marc Ferrà

Marc Ferrà

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Entre un lado y el otro del estrecho de Gibraltar hay apenas 14 kilómetros que separan los dos continentes. Hace más de cuarenta años que el proyecto de conectar con un túnel o un puente estos dos extremos está presente, aunque el dosier también haya pasado largas temporadas guardado en un cajón. Tras la reconciliación diplomática entre España y Marruecos y la nueva etapa de las relaciones iniciada en 2022, las autoridades de ambos países han vuelto a relanzar el proyecto tras varios años inactivo. Incluso el Gobierno ha dotado con 2,3 millones de euros a Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA), que junto a se homologa marroquí (SNED), están llevando a cabo los estudios de viabilidad del proyecto. A las dificultades técnicas de esta mega infraestructura se añade también el elevado coste que supondría.

Proyecto de un túnel bajo el mar entre España y Marruecos.

Proyecto de un túnel bajo el mar entre España y Marruecos. / El Periódico

El pasado mes de marzo, el ministro de Transportes, Óscar Puente, se reunió con el su homólogo marroquí, Nizar Baraka, en Rabat. Durante el encuentro se destacó "el carácter estratégico del Proyecto de Enlace fijo a través del Estrecho de Gibraltar", según fuentes del ministerio. Apuntan que "este proyecto tiene una elevada complejidad y que todavía se encuentra en fase de estudios sobre su viabilidad". La anterior responsable de Infraestructuras, Raquel Sánchez, ya apuntó en Rabat que retomar este proyecto después de catorce años parado "tiene un importante significado político que demos un impulso a los estudios de un proyecto de máxima relevancia geoestratégica para nuestros países y para las relaciones entre Europa y África". 

2,3 millones de euros

En junio de 2023 en el Boletín Oficial del Estado se publicó la transferencia de 2,3 millones de euros a la sociedad española encargada de los estudios de este proyecto, SECEGSA. Una partida procedente del Plan Recuperación, financiados por la Unión Europea en el contexto de "reparar" los daños provocados por la pandemia. En el documento especifican que esta dotación económica supondrá un paso necesario para estar en disposición de iniciar los procesos de construcción de la obra del Enlace fijo Europa-África en el Estrecho de Gibraltar". 

Proyecto de un túnel bajo el mar entre España y Marruecos.

Proyecto de un túnel bajo el mar entre España y Marruecos. / El Periódico

Más allá de las partidas presupuestarias destinadas y de las declaraciones públicas de los representantes españoles y marroquíes, se desconocen los detalles de la fase de estudio, todo lo que ha informado el ministerio es que el trabajo que está realizando SECEGSA se centran, fundamentalmente, a conocer las características geomecánicas del fondo marino. "Para ello, se contempla como hipótesis de trabajo la posible construcción de una galería de reconocimiento que necesitaría, de llevarse a cabo, contar con el acuerdo de Marruecos", señalan.

El ingeniero y experto en la gestión de grandes proyectos, Guillem Ràfales, explica que conectar Europa y África con un túnel sería un salto "muy importante". Relata que hay muchas dificultades a nivel técnico, pero considera que son salvables: "La tecnología actualmente está muy avanzada y ya se han hecho proyectos parecidos". Ràfales, que ha gestionado las obras de construcción de varios túneles en Barcelona, como el acceso del AVE en la ciudad, apunta que este tipo de perforaciones con tuneladora pueden tener un coste de unos 250 millones de euros el kilómetro y añade que en este tipo de obras siempre hay imprevistos. Por esto apunta que uno de los grandes desafíos de este proyecto es el tema económico

45 años de la semilla

Esta andadura empezó en 1979, con Juan Carlos I y Hassan II todavía como jefes de Estado de ambos países. En una declaración firmada en la ciudad marroquí de Fez acordaron el deseo de trabajar conjuntamente en el desarrollo del proyecto y empezar a estudiar la viabilidad de conectar ambos territorios. Entre las posibilidades que se barajó estaba la construcción de un puente, aunque con el tiempo se descartó por las dificultades técnicas que acarreaba la infraestructura por el fuerte viento el estrecho. Finalmente, se optó por seguir estudiando en la idea de construir un túnel submarino con una conexión por tren, como es el caso del Canal de la Mancha. Uno de los argumentos que tumbaron la balanza hacia esta opción es que afecta menos a la navegación marítima, es más económica y tiene un menor impacto en el medio ambiente. 

Entre los posibles trazados de este túnel, hay dos opciones, uno de 14 kilómetros, pero con la dificultad añadida que la profundidad llega a los 800 metros; la otra alternativa, es la llamada Ruta del Umbral, de 25 kilómetros, pero el suelo marino tiene una profundidad máxima de 300 metros. Esta segunda opción es la más viable, según apunta la SECEGSA, entre una estación y otra habría unos 39 kilómetros y tres cuartas partes del trazado sería submarino, con dos túneles preparados para que circulen trenes de alta velocidad, uno en cada dirección, además de una galería de seguridad en medio. En los vagones se podrían transportar pasajeros, vehículos y mercancías. 

Proyecto de un túnel bajo el mar entre España y Marruecos.

Proyecto de un túnel bajo el mar entre España y Marruecos. / El Periódico.

¿Un proyecto viable?

La construcción de este túnel acarrea importantes dudas sobre su viabilidad y depende en gran parte de las relaciones entre Madrid y Rabat. En el año 2003 el Tribunal de Cuentas elaboró un informe, analizando el trabajo de SECEGSA entre 1997 y 2001. Entre otros aspectos, señalaba que "el grado de eficacia con respecto al cumplimiento de los objetivos para los que fue creada la Entidad ha de considerarse bajo si se toma como referencia el tiempo transcurrido, más de veinte años desde que inició su actividad".

Uno de los aspectos que indicaba que había que tener en cuenta para entender esta "baja eficiencia" es la complejidad de las "cuestiones técnicas", como las fuertes corrientes que hay en el estrecho y la influencia que la relación entre Marruecos y España tiene en el avance de este proyecto: "La mayor o menor fluidez y agilidad en cada momento de estas relaciones condiciona en gran medida la actividad de SECEGSA". 

La otra gran pregunta de este proyecto es qué coste tendría y cuáles serían los beneficios económicos que reportaría este túnel. José Luis Goberna Caride, presidente ejecutivo de SECEGSA, explica en un artículo publicado el año pasado que “los estudios realizados han confirmado la amplia oferta para este tipo de obras cuando el desarrollo y crecimiento que conllevan parece asegurado". Además, abre la puerta a la "posible cooperación” público-privada": "Las últimas tendencias para este tipo de obra ya no parecen ser exclusiva del sector público", escribe. Como ejemplo, el Eurotúnel del canal de la Mancha tuvo un coste final de entre 15.000 y 20.000 millones de euros, según la fuente consultada. Esta conexión entre Francia y el Reino Unido se inauguró en 1994 y tiene una longitud de 50 kilómetros.

Más de 3 millones de pasajeros en verano

Actualmente, hay cuatro navieras que operan en el estrecho, prácticamente cada media hora sale un ferry que cruza de Algeciras o Tarifa al puerto de Tánger o TangerMed. En 2020 se contabilizó entre Marruecos y Europa un tráfico de 381.130 camiones, según un informe de la Oficina Económica española en Marruecos. Además, apuntan que el estrecho es la puerta de entrada y salidas de mercaderías entre el continente europeo y Marruecos: "El 90 % de los camiones con origen o destino Marruecos entran o salen de Europa a través de Algeciras y España es el origen o destino último del 45 % de ellos”. Entre las mercancías transportadas destacan las frutas y hortalizas, el textil, el material eléctrico y los componentes de automoción

"El flujo de camiones que cruzan el estrecho en ferry se ha duplicado en los últimos años y se prevé que continúe creciendo, apunta Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC). Pone como ejemplo el túnel del canal de la Mancha y explica que actualmente la mitad de las mercaderías cruzan en barco y la otra mitad a través del túnel: "El flujo es mucho más fácil actualmente". Sobre el proyecto de construcción del enlace en el estrecho de Gibraltar, Valdivia defiende que "cuantas más vías tengamos para enviar las mercaderías mucho mejor y que tener una alternativa al ferry siempre es bueno"

El puerto de Algeciras y de Tarifa registraron en 2023 cerca de 3,7 millones de pasajeros que cruzaron a Marruecos, otros 1,8 millones de pasajeros cruzaron del puerto del sur de España a la ciudad de Ceuta. El momento de mayor afluencia es en verano, en la conocida como 'Operación Paso del Estrecho', cuando en pocos meses miles de personas que viven en Europa cruzan a Marruecos para reencontrarse con su familia. El año pasado, 3,2 millones de pasajeros y 775.000 vehículos atravesaron el estrecho de España a Marruecos y el trayecto contrario a la vuelta, según cifras del Gobierno español. 

Suscríbete para seguir leyendo