Tensiones sociales en un país andino

La victoria de Castillo impulsa el racismo contra los indígenas en Perú

La división del país durante el proceso electoral ha dado a conocer numerosas actitudes discriminatorias

Pedro Castillo tras tomar posesión como presidente de Perú.

Pedro Castillo tras tomar posesión como presidente de Perú. / Alberto Orbegoso / Europa Press

Victoria Flores

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Cuando se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Perú vive un aumento de la violencia y la discriminación contra ellos. La tensa campaña electoral y la posterior victoria de Pedro Castillo ha sacado a la luz uno de los problemas que enfrenta Perú desde hace años: el racismo hacia sus pueblos indígenas. El rechazo de las élites peruanas y, en especial, las limeñas al programa político de Castillo ha desatado una oleada de críticas hacia sus votantes por su raza o su procedencia ya que la mayoría son indígenas o campesinos de la sierra del país.

El crecimiento de la discriminación hacia los votantes de las provincias con menos recursos y más racializadas ha hecho que en los principales medios locales hayan definido esta campaña electoral como la "más racista" en la historia del país. "Al tener un candidato no de Lima, de la sierra, con vestimenta tradicional, sombrero de chota, que en Cajamarca se usa mucho, ese dejo, esa forma de hablar... ha sacado a la luz todos estos pensamientos y actitudes clasistas, racistas", señala Liliana Quispe, una joven estudiante limeña.

"Es chocante para la élite peruana que un candidato venga de estos lugares", recalca Sofía Llallahui, de la región de Ayacucho, en la cordillera andina. Por el contrario, Sofía también destaca que los ciudadanos de su región, poco acostumbrados a verse representados en política, "se identifican más con Pedro Castillo" al ser "humilde" y tener "más cercanía al pueblo". Desde el inicio de la campaña, las formas de Castillo, con su sombrero y montado a caballo, causaron las burlas de las clases más altas de la capital del país.

Racismo histórico

Pero este tipo de actitudes que se han acentuado en el país con las elecciones presidenciales, sino que ha estado vigente de manera históricas. "Creo que el Perú desde siempre, desde que tengo conocimiento, ha sido racista y clasista", comenta Sofía. Hernán Chaparro, sociólogo y profesor de la Universidad de Lima, explica que, aunque siempre ha estado presente en el país, aunque ha estado "solapado", es decir, oculto y lo achaca a la "falta de conciencia" de la propia identidad.

Lo cierto es que estas elecciones han hecho que estás desigualdades y actitudes hayan pasado a la esfera pública. "No es que yo lo haya pasado o sufrido, pero sí he visto como personas sí han sido discriminadas", cuenta Sofía. "Las conversaciones con mis amigos sacaban a la luz actitudes racistas y clasistas que yo jamás las había visto en anteriores años", lamenta Liliana.

Minoría blanca

En el último censo nacional, solo un 6% de la población del país se autoidentificaba como blanca, sin embargo, en las instituciones gubernamentales hay una clara mayoría de la élite blanca limeña. Es por ello que Castillo supone ahora un gran avance para el país en esta materia. El nuevo presidente es ajeno al establishment de la capital y ha abrazado la cultura de su región, abriendo el camino a otras personas de la sierra o la selva. "Castillo es parte de ese proceso, lento, contradictorio y difícil, pero ahí está", señala el profesor Chaparro.

La proclamación de Castillo como presidente ha coincidido con la celebración del 200 aniversario del país, una fecha en la que se han establecidoo nuevos retos que permitan su desarrollo y avance social. Uno de estos retos hace referencia a la necesidad de valorar las distintas culturas que conforman Perú para "tomar perspectiva del tipo de nación que se quiere ser de cara al futuro". "Un país con identidad que construye su historia y toma como base su poderosa cultura milenaria, así como su diversidad cultural como fuente inacabable de creatividad", señalan desde la plataforma creada para el Bicentenario.

Suscríbete para seguir leyendo