¿De qué hablamos cuando hablamos
de financiación autonómica
(singular o no)?

¿De qué hablamos cuando hablamos
de financiación autonómica
(singular o no)?

Textos:
Rosa María Sánchez, Agustí Sala
y Miguel Ángel Rodríguez
Infografías:
Alex R. Fischer

Las negociaciones políticas del PSOE con ERC y Junts (para la formación del Gobierno estatal, primero, y del Govern, después) han puesto sobre la mesa el anhelo de una "financiación singular" para Catalunya, compartido por gran parte de la sociedad catalana. Pero, ¿cómo funciona-el actual sistema de financiación autonómica? ¿Cuáles son sus principales disfunciones? ¿Qué margen de mejora tiene para hacerlo más justo? Antes de responder a estas preguntas, comencemos por esbozar cuál es el reparto de competencias en esta España de las autonomías.

LAS COMPETENCIAS AUTONÓMICAS

MARGEN DE MANIOBRA. La Constitución establece en su artículo 149 una serie de competencias exclusivas del Estado, como la Defensa, la legislación penal o el régimen económico de la Seguridad Social. Todas aquellas materias que no estén ahí recogidas pueden ser reclamadas por las comunidades autónomas.

LIDERAZGO CATALÁN. Desde el comienzo de la democracia, el Gobierno ha ido transfiriendo competencias a las autonomías. Catalunya es la que ha recibido más, según el número de reales decretos aprobados. Aun así, cada comunidad recibe un dinero extra para cubrir las competencias desiguales que asume.

GASTO ADICIONAL. Todas las autonomías tienen transferidas las grandes competencias, como sanidad, educación, el fomento del empleo o la gestión del turismo. Sin embargo, algunas han ido asumiendo mayores materias. Y aunque el gasto adicional que conllevan está contemplado dentro del sistema de financiación, 67la Generalitat reivindica desde hace tiempo que la inversión es insuficiente para gestionar competencias como la policía autonómica o las prisiones.

LA FINANCIACIÓN ACTUAL

UN SISTEMA CADUCADO. El vigente sistema de financiación entró en vigor en 2009 y debía haber sido revisado en 2014. Los recursos del sistema se nutren de dos fuentes:

  • De la recaudación de los tributos cedidos total o parcialmente por el Estado (50% del IRPF, 50% del IVA, 58% de los impuestos especiales, 100% impuesto de electricidad, Sucesiones, Transmisiones Patrimoniales, Patrimonio, Juego, tasas y matriculación).
  • De aportaciones del Estado a una serie de fondos.

EL FONDO DE GARANTÍA

La pieza más importante del modelo. Se alimenta, sobre todo, del 75% de los recursos tributarios de cada autonomía en términos normativos (antes de subidas o bajadas fiscales) y con una aportación menor del Estado. Los recursos del Fondo de Garantía (98.105 millones en 2021, último ejercicio liquidado) se reparten entre las comunidades en función de la llamada ‘población ajustada’, que tiene en cuenta factores como superficie, dispersión, la insularidad, despoblación o grupos de edad. El otro 25% de recaudación fiscal que no va al Fondo de Garantía es exclusivo para cada autonomía.

LAS GRANDES CIFRAS

En total, los recursos del sistema en 2021 (último ejercicio liquidado por el Ministerio de Hacienda) sumaron más de 129.000 millones de los que casi 119.000 millones fueron aportados por la recaudación de los tributos cedidos a las comunidades autónomas.

LAS OTRAS PIEZAS

El Fondo de Suficiencia Global y los dos Fondos de Convergencia Autonómica (Fondo de Cooperación y Fondo de Competitividad) están dotados por el Estado y tiene por objetivo general aproximar las financiación de las comunidades para que haya menos disparidades entre ellas. No forma parte de la cesta común del sistema de financiación la recaudación obtenida por los tributos propios de cada autonomía, pues esta es exclusivamente para cada uno de los territorios donde se han implantado. Existen multitud de tributos propios en las comunidades autónomas, muchos de ellos son de carácter medioambiental.

UN MODELO, MUCHAS CRÍTICAS. La insuficiencia de recursos para atender la financiación de sus competencias es una crítica común de los gobiernos autonómicos hacia el modelo de financiación. Quienes más razones tienen para quejarse de ello son las comunidades que reciben una financiación a competencias homogéneas por habitante ajustado inferior a la media (Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha). Catalunya se situó en 2021 en el 101,75%.

PROPUESTAS DE REFORMA QUE HAN SURGIDO

ORDINALIDAD. Catalunya es la tercera comunidad que mayor recaudación fiscal por habitante aporta al sistema, por detrás de Madrid y de Baleares. Sin embargo, cuando se trata de recibir, la financiación por habitante baja al noveno puesto en Catalunya. Respetar el principio de ordinalidad, como sucede en Alemania, implicaría poner un límite a la solidaridad que practican estas comunidades con el resto de territorios. Bajo este principio, si Catalunya es la tercera en aportar no debería estar muy lejos del tercer escalón a la hora de recibir. Lo mismo para Madrid. El Estatut de Catalunya, en su artículo 206.5 avala el principio de ordinalidad.

CONDONACIÓN DE LA DEUDA. El presidente Pedro Sánchez se ha comprometido a perdonar a Catalunya 15.000 millones de su deuda con el Estado y a extender al resto de la las comunidades de régimen común el mismo mecanismo de condonación de pasivos autonómicos. Hacienda pretende abordar su propuesta de forma bilateral con cada una de las comunidades antes de lanzar un proyecto de ley, incluso antes de la tramitación de los Presupuestos del Estado para 2025.

FONDO TRANSITORIO. Los presidentes de las comunidades autónomas de Valencia, Murcia, Andalucía y Castilla La Mancha, las más infrafinanciadas, se han unido para reclamar un fondo extraordinario y transitorio que les compense en tanto se logra reformar el actual modelo de financiación. Según los cálculos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), este fondo transitorio debería estar dotado con 3.277 millones y se repartiría entre los cuatro territorios agraviados: Andalucía (1.409), la Comunidad Valenciana (1.148 millones), Murcia (405) y Castilla-La Mancha (315).

POBLACIÓN AJUSTADA. El Ministerio de Hacienda dio en diciembre de 2021 un primer paso para avanzar en la reforma del modelo de financiación autonómica al lanzar una propuesta para reformar el cálculo de la población ajustada, que es lo que determina el reparto del 75% de los recursos del sistema. En ella, Hacienda otorgaba un mayor peso en el reparto a las variables vinculadas a sanidad y educación. El rechazo a la propuesta de la ministra Montero unió a comunidades como Catalunya, Valencia y Madrid.

MAYORES TRASPASOS. Recalcular al alza algunas competencias transferidas sigulares traspasadas a las comunidades autónomas es otra de las vía que se abre para hacer llegar más recursos a Catalunya.

CONSORCIO TRIBUTARIO. Desde el PSC se reclama avanzar en un consorcio tributario entre la Generalitat y el Estado para recaudar y gestionar impuestos en Catalunya. Eso permitiría, por ejemplo, eliminar la liquidación tardía de los pagos, que ahora llega con dos años de retraso. Los republicanos rechazan este sistema que supondría una llave compartida de la caja.

LAS POSICIONES POLÍTICAS

LO QUE PROPONE EL PSC

El PSC propone solventar la ordinalidad, es decir, que las comunidades que más aportan no queden muy por debajo de las que reciben cuando se reparten las inversiones y gasto; así como constituir el consorcio tributario entre la hacienda estatal y la autonómica.

LO QUE PIDE ERC

La propuesta de ERC se asemeja al cupo vasco. El objetivo es recaudar todos los impuestos, acordar el pago al Estado por servicios centralizados, como la defensa y un fondo para la solidaridad con las autonomías menos ricas

LO QUE DICE EL GOBIERNO

El Gobierno rechaza de forma rotunda una financiación para Catalunya similar a la del cupo vasco, pero sostiene que es posible atender las demandas de una "financiación singular" dentro de la negociación multilateral con el resto de autonomías de régimen común. Lo que de momento no ha dicho es cómo.

Un reportaje de EL PERIÓDICO

Textos:
Agustí Sala,
Rosa María Sánchez
y Miguel Ángel Rodríguez
Infografías:
Alex R. Fischer
Coordinación:
Rafa Julve y Jose Rico