Sector empresarial

La deuda morosa entre empresas se incrementa un 20,5% hasta los 1.270 millones

La patronal Cepyme calcula que el periodo medio de pago cayó a 80,2 días en el segundo trimestre aunque permanece 20 días por encima del plazo legal

La construcción es el sector que paga más tarde.

La construcción es el sector que paga más tarde. / EP

Pablo Gallén

Pablo Gallén

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las empresas españolas pagaron sus facturas, de media, en 80,2 días en el segundo trimestre de 2024, 20 días por encima del plazo máximo legal, según el Observatorio de Morosidad de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme). Respecto al año anterior este plazo se reduce en 1,5 días, lo que supone la mayor reducción de los últimos ocho trimestres y el periodo medio de pago más bajo desde 2016.

A pesar de esta reducción, este retraso supone un incremento de la deuda comercial morosa, la que se paga por encima de los 60 días que marca la ley, entre empresas del 20,5% hasta los 1.270 millones de euros. En el caso de la deuda comercial dentro de plazo alcanza los 1.480 millones, un 16,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

Este esfuerzo financiero se une al incremento de costes de todo tipo que sufren las empresas, lo que supone una menor disponibilidad de recursos y de liquidez. El esfuerzo financiero vinculado con la deuda comercial equivalió al 0,21% de las ventas de las pymes en ese mismo período, dos décimas más que el año anterior y la proporción más elevada desde 2015.  

Un 32,2% de los importes facturados se pagó de forma puntual en el segundo trimestre de 2024. Esto implica un incremento interanual de 2,7 puntos porcentuales, de manera que se encadenan seis trimestres consecutivos con aumentos en esta variable. Además, esta proporción de pagos puntuales es la más alta desde junio de 2015.

Las grandes compañías pagan más tarde

Por tipo de empresa, el mayor recorte correspondió a las microempresas, que redujo su periodo medio de pago en 4,7 días en términos interanuales hasta los 74,5 días. Es la cuarta reducción interanual consecutiva, algo que no sucede en ninguno de los otros tamaños de empresas. En cuanto a las pequeñas empresas también reducen este plazo en 2,1 días hasta las 78,7 jornadas, su registro más bajo desde que Cepyme arranca con este informe en 2008.

Las medianas empresas incrementaron ligeramente el período medio de pago, en 0,9 días, situándolo por encima de los 85 días. Las grandes empresas anotaron en el período analizado el mayor aumento de los periodos medios de pago (3,5 días) y abonan sus facturas de media a 90,5 días, es decir, 30 jornadas más respecto al límite marcado por la ley.

La industria eleva el tiempo de pago

La industria fue el único sector empresarial que en el segundo trimestre del año incrementó el periodo medio de pago, en 3,2 días hasta los 80,7 días. Sin embargo, el sector que liquida con más retraso es la construcción y llega a los 94,9 días, a pesar de reducir este periodo en 9,8 jornadas y ser el más reducido desde junio de 2017. En los servicios, eeste periodo bajó en 2,7 días, hasta los 71,2 días y en el sector agroalimentario, la reducción del período medio de pago fue de 4,5 días, situándose en 68,7 días.  

Comercio minorista (62,6 días) y vehículos de motor (64 días; 1,8 días más que un año antes) destacan por ser las ramas de la economía española que más rápido retribuyen a sus proveedores.

Las empresas murcianas son las que más se retrasan

La Región de Murcia es la comunidad autónoma con un periodo medio de pago más prolongado, con 92,6 días. Le siguen Madrid (90,1 jornadas) y Galicia (88,6 días). En el extremo opuesto, solo hay una comunidad con un periodo medio de pago inferior a 70 días. Se trata de Aragón, con 68,1 jornadas. A continuación se sitúan Castilla y León y Baleares, con 70,5 y 71,2 días, respectivamente.

En el segundo trimestre, las comunidades que más recortan el tiempo de pago son Baleares (7,6 jornadas menos) y Andalucía (4,4 días menos). La Rioja ha pasado a ser la autonomía con la evolución menos favorable, ya que es la única que presenta tres trimestres seguidos de aumentos interanuales, el último de 6,5 días. Las otras dos comunidades cuyos plazos aumentaron fueron Cantabria y Castilla y León (0,9 y 0,2 jornadas, respectivamente).