Estudio de Fotocasa

El 3% de los compradores pretende destinar su inmueble al alquiler turístico

Es la mitad del 6% registrado el año anterior

Archivo - El 3% de los compradores pretende destinar su inmueble al alquiler turístico, según Fotocasa.

Archivo - El 3% de los compradores pretende destinar su inmueble al alquiler turístico, según Fotocasa. / EUROPA PRESS - Archivo

Europa Press

Europa Press

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El 3% de los compradores pretende destinar su inmueble al alquiler turístico, según un estudio de Fotocasa. Actualmente, el 1% de los propietarios destina su vivienda a este uso.

La amplia mayoría de los compradores (el 79%) compra una vivienda para usar como residencia habitual, una cifra que se ha elevado en 7 puntos porcentuales frente al 72% registrado en 2023. Le siguen un 10% de propietarios que le va a dar uso de segunda residencia (frente al 13% de 2023) y un 10% que la ha comprado como inversión.

Así, estos dos últimos grupos acumulan el 20%, frente al 7% que representaban en 2022. Precisamente, de este grupo de propietarios de viviendas como segundas residencias o como inversión se desglosa ese 3% que pretende destinar su inmueble al alquiler turístico, lo que supone la mitad del 6% registrado el año anterior.

"Con la desescalada de los tipos de interés encima de la mesa, los ciudadanos vuelven a querer mejorar su vida a través de la compra de vivienda en zonas de costa o montaña", explica la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.

El perfil medio de las personas que tienen una vivienda en propiedad que destinan al alquiler vacacional o planean tenerla tiene de media 49 años, suelen ser hombres (en 53%) y la mayoría pertenecen a un estrato socioeconómico medio alto o alto (el 67%). Por regiones, el grueso se concentra en Madrid (18%) y Andalucía (18%).

Se trata de un perfil de propietario recurrente, pues en los últimos dos años no se han producido prácticamente cambios "estadísticamente significativos" que muestren un cambio en las principales características sociodemográficas de este grupo de población.