Tecnología | Jaime Rodríguez Lagunas Líder global de Datos e IA para las cadenas de suministro en Accenture

“Hay muchas empresas deseando que la IA tenga más aplicabilidad por su falta de recursos humanos”

Facebook e Instagram quieren usar tus fotos y mensajes para alimentar su IA: sigue esta guía para evitarlo

El Consejo de Europa aprueba entre denuncias el primer tratado internacional sobre inteligencia artificial

Jaime Rodríguez Lagunas, líder global del área de datos e inteligencia artificial para la cadena de suministro dentro de Accenture

Jaime Rodríguez Lagunas, líder global del área de datos e inteligencia artificial para la cadena de suministro dentro de Accenture / Accenture

Paula Clemente

Paula Clemente

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Dice, sin dudar ni un poquito, que ninguna tecnología ha impactado tanto y tan rápido como la inteligencia artificial (IA) generativa. Ni siquiera el 'blockchain' o el metaverso estimularon tanto a las empresas. Como líder global del área de datos e inteligencia artificial para la cadena de suministro dentro de Accenture, Jaime Rodríguez Lagunas sabe bien de lo que habla. Y lo ve, casi desde todas las ópticas, una muy buena noticia.

Empecemos por lo básico. ¿Qué es la cadena de suministro?

Es lo que va desde la adquisición de los materiales para fabricar, hasta la venta al cliente. Todo ese flujo de en medio (ingeniería, i+D, fabricación, distribución...) es lo que denominamos cadena de suministro. Es lo que marca todo lo que está sucediendo, desde los costes que va a tener vender tu producto, hasta la distribución y generación de demanda.

¿Qué papel juega la inteligencia artificial en ella?

En un entorno tan altamente volátil y competitivo como el actual, la capacidad de explotar el valor de los datos se ha convertido en un recurso esencial y en una ventaja competitiva para las organizaciones. Pueden obtener visibilidad en tiempo real de sus operaciones, identificar riesgos potenciales y ajustar sus estrategias de una manera más proactiva. Desde el lanzamiento de ChatGPT, el interés por la IA ha provocado una expectativa e interés sin precedentes: un 97%  de los ejecutivos reconocen que la IA generativa obligará a sus organizaciones a modernizar su infraestructura tecnológica.

¿Qué es lo que la hace tan atractiva?

Sobre todo, 3 capacidades clave. Comprensión del contexto (la IA generativa entiende el contexto en el que se encuentran los datos, es capaz de analizar e interpreta información compleja), capacidad conversacional (respuesta a preguntas, recomendaciones, ayuda en tares específicas…), y generación de contenido nuevo con niveles de calidad humanos. Muchas de las tareas que hasta ahora tardábamos semanas en hacer, se pueden generar en minutos.

El 97% de los ejecutivos reconocen que la IA generativa obligará a sus organizaciones a modernizar su infraestructura tecnológica

Jaime Rodríguez Lagunas

— Accenture

¿Y para el universo de la cadena de suministro en concreto?

Se estima que un 43% de todas las horas de trabajo serán impactadas por esta tecnología. El 29% mediante la automatización de tareas y el 14% por la complementación: es decir, la IA puede aumentar la eficiencia de las horas de trabajo. Nuestra visión es que este cambio nos permite avanzar hacia una cadena de suministro más autónoma, resiliente y sostenible. Autónoma, porque determinadas decisiones y ejecuciones no requerirán de la intervención humana; resiliente, porque construye visibilidad para anticipar y reaccionar con mínimo impacto ante la disrupción; y sostenible, porque acelera los esfuerzos de medición y descarbonización.

Pese a que la preocupación sobre si la IA va a poder con el humano parece superada, es muy difícil no preguntarse qué va a pasar con estos perfiles que hoy se dedican, por ejemplo, a vigilar o manejar una máquina, cuando esta aprenda a ser autónoma.

Lo que vemos es que va a haber una transformación en los puestos de trabajo. Perfiles que se van a juntar (que lo que antes hacían dos personas ahora lo haga una), desaparición de las tareas más básicas, incremento de tareas de más valor añadido… Y claro que desaparecerán trabajos, pero eso viene pasando desde la revolución industrial. No es que el humano vaya a desaparecer en la cadena de suministro, sino que nuestro rol va a ser diferente.

Pero eso requiere de inversión en formación…

Todos nuestros clientes lo están viendo. A final lo que tienen que hacer es lo que en inglés llaman 'upskilling', re-formar a sus personas y ver hacia donde enfocarlas para sacarles más valor. Todos ellos van a tener un rol. No creemos que vaya a haber una desaparición. De hecho, hay muchas empresas deseando que esto tenga más aplicabilidad, porque tienen falta de recursos humanos.

Sí que es cierto que cada vez son más las compañías que se quejan de la falta de profesionales...

Casi todas las conversaciones con nuestros clientes están yendo en esa dirección. Y muchos de sus profesionales con una experiencia muy valiosa se van a jubilar en los próximos años. No ven como pueden reemplazar esa generación con gente nueva porque no existe. Ahí es donde están jugando a ver si con la IA pueden paliar el impacto que eso va a tener.

Claro que desaparecerán trabajos, pero eso viene pasando desde la revolución industrial.

Jaime Rodríguez Lagunas

— Accenture

¿Me puede poner algún ejemplo de aplicación práctica?

Ahora mismo faltan planificadores, por ejemplo, y la IA puede mejorar esa planificación de la demanda a través de 'chatbots' que pueden analizar en un segundo gran cantidad de datos no estructurados. También informes de mercado o información de redes sociales. Con una empresa de gran consumo hemos creado un asistente que toma decisiones mucho más rápido cuando hay desviaciones. O con las compras de aprovisionamiento, donde existen soluciones para analizar requisitos empresariales o patrones históricos o incluso sugerir estrategias de negociación. Con una gran empresa química hemos creado un asistente para que los usuarios puedan comprar productos indirectos (una mesa, sillas, lápices...)

¿Cómo veis a las empresas en ese sentido?

Hay un interés muy alto. Todos los ejecutivos o sus hijos han estado jugando con ChatGPT, con lo cual, la necesidad de empezar a implementarlo en las organizaciones es mucho más alta que con cualquier otra tecnología. Ni el 'blockchain' o el metaverso han sido tan impactantes. Tenemos muchísima demanda de compañías que quieren empezar a probar.

¿No tiene ni una mínima sensación de alerta o catástrofe? Por ejemplo, que las empresas estén invirtiendo sin saber bien del todo qué están haciendo...

Por ese lado no. Hay que invertir. El único temor es acerca del uso de los datos y la Inteligencia Artificial responsable. Que la compañía sea lo suficientemente responsable para que las respuestas que dé un modelo de este tipo estén acorde con su ética y políticas. Pero miedo no hay que tener, porque es una tecnología que ha venido para quedarse.

Suscríbete para seguir leyendo