Boira: "El corredor es la nueva Vía Augusta del siglo XXI"

Boluda, Air Nostrum, Vectalia y Renfe reconocen que la infraestrucutura es el "emblema " de la sostenibilidad

José Luis Zaragozá

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Corredor Mediterráneo es clave para vertebrar el tejido empresarial y social de todos los territorios de este eje territorial. Así lo reconocen los ponentes que han participado en la elaboración de un documento presentado en el Foro Económico y Social del Mediterráneo por el ‘Consejo de redes para la movilidad’. Han llegado a la conclusión de que el Corredor Mediterráneo es el “emblema” de la sostenibilidad.

En la mesa redonda el han participado Josep Vicent Boira, Comisionado del Gobierno para el desarrollo del Corredor Mediterráneo en España; Vicente Boluda, presidente de Boluda Corporación Marítima; Antonio de Nó, director de Relaciones Institucionales de Air Nostrum y Berta Barrero, adjunta al consejero delegado de Vectalia y Rubén Leonor, gerente de Estrategia de Renfe. El encuentro ha sido moderado por el director de Levante-EMV, José Luis Valencia. 

Según Josep Vicent Boira, la España radial nos ha traído algunos problemas y por ello el Mediterráneo es importante, porque dispone de los tres puertos más importantes de España (València, Algeciras y Barcelona), algunos de los aeropuertos más grandes de España, así como diez ciudades de más de 100.000 habitantes. “Es la estructura más ambiciosa que tiene España en estos momentos. No es un tema de catalanes, valencianos o murcianos. Es un tema de Europa”, ha puntualizado. En 2026 podría estar acabado el corredor mediterráneo, aunque hay que solucionar algunos obstáculos.

Boira: “Es la estructura más ambiciosa que tiene España en estos momentos. No es un tema de catalanes, valencianos o murcianos. Es un tema de Europa”

.

Rubén Leonor ha resaltado el entorno de liberalización en el que está inmersa España desde hace tiempo y en el que Renfe apuesta tanto por la movilidad de mercancías como de pasajeros. El directivo del operador estatal ferroviario ha subrayado el impacto de este modo de transporte en el proceso de descarbonización.

Por su parte, Berta Barrero ha comentado que el Corredor Mediterráneo es una “necesidad desde hace más de treinta años”. En su opinión, no se ha dado respuesta. Las necesidades principales es que las infraestructuras de los distintos modos de transporte maximicen el servicio a la demanda real y que las redes estén listas para las necesidades sostenibles. Y considera que los entornos urbanos son claves. “Se trata de un eje para la descarbonización y una apuesta por las energías limpias”, ha puntualizado.

Apostar por los biocarburantes

Antonio De Nó ha indicado que el sector aéreo es clave para el turismo. En su opinión, la intermodalidad resulta imprescindible para todos los modos de transporte, incluidos los aviones. En su opinión, hay que adaptarse a la sostenibilidad. “Descarbonizar la aviación es más sencillo de lo que parece, pues solo genera el 2% del total de las emisiones. Además, ha abogado por los nuevos biocarburantes, que podrían ahorrar hasta el 100% de las emisiones.

Distribución de las mercancías

Para Vicente Boluda, el corredor mediterráneo es una “batalla” que se libra desde el año 2007. Según el naviero, las infraestructuras son fundamentales para la economía y que es el dinero “mejor gastado”. Ha puesto de ejemplo el aeropuerto de Castelló, que ya tiene 300.000 pasajeros. Hay que apostar por las infraestructuras circulares y no solo por las radiales. Boluda a la sazón, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha destacado el movimiento #QuieroCorredor, impulsado desde la sociedad civil en general y desde el mundo empresarial en particular. 

Para Vicente Boluda, el corredor mediterráneo es una “batalla” que se libra desde el año 2007. Según el naviero, las infraestructuras son fundamentales para la economía y que es el dinero “mejor gastado”

"Juntos hemos propiciado que haya una voluntad política por finalizar este proyecto. A ningún partido político se le escapa que esta infraestructura es clave para el conjunto de España", ha explicado el naviero valenciano. 

Boluda también ha destacado la apuesta del ferrocarril de mercancías por la electrificación. Además, ha asegurado que el sector naviero está probando nuevos carburantes, como el bioetanol. Para los navieros, según Boluda, es “fundamental ser puntuales en la distribución de mercancías”. 

Apuesta por la capilaridad

El corredor mediterráneo es la Via Augusta del siglo XXI. “Empieza en Algeciras y acaba en Kiev (Ucrania)”, ha puntualizado Josep Vicent Boira. “Es el emblema de la sostenibilidad y una revolución para el transporte. Estamos hablando de un paso evolutivo de las personas y de las mercancías. La gran ventaja estratégica es hacer cosas cuando tengamos el corredor que hasta ahora no hemos podido acometer”, ha concluido.