Consejo de ministros

El Gobierno reducirá los descuentos de la luz para hogares vulnerables de forma gradual hasta julio de 2025

El Ejecutivo consolida la tarifa barata de gas para comunidades de vecinos y extiende durante seis meses más el plan Moves para la compra de coches eléctricos

Rueda de prensa tras reunión del Consejo de Ministros

Rueda de prensa tras reunión del Consejo de Ministros / chema Moya

Sara Ledo

Sara Ledo

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto que mantiene la prohibición de interrumpir los suministros de agua, electricidad y gas a los consumidores vulnerables hasta el próximo 31 de diciembre y prorroga el bono social eléctrico con una senda de normalización gradual hasta julio de 2025, con descuentos superiores a los existentes antes de la crisis energética. Además, el Gobierno consolidará la tarifa barata de gas (TUR) para comunidades de vecinos, también vigente en principio hasta el próximo lunes, según ha avanzado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la reunión de los ministros.

En concreto, los actuales descuentos del bono social, del 65% para los consumidores vulnerables y del 80% para los consumidores vulnerables severos, se mantienen hasta el 30 de septiembre de 2024, coincidiendo con la temporada estival y el incremento de consumo que se registra para combatir las elevadas temperaturas, según explica el Ejecutivo en un comunicado. A partir de ese momento, se aplicará una reducción del descuento de 7,5 puntos porcentuales por trimestre, con relación al total de la factura.

De esta forma, del 1 de octubre de 2024 al 31 de diciembre de 2024, el descuento para los consumidores vulnerables será del 57% y de los consumidores vulnerables severos del 72,5%. Del 1 de enero de 2025 al 31 de marzo de 2025, el descuento para los consumidores vulnerables será del 50% y de los consumidores vulnerables severos del 65%, y del 1 de abril de 2025 al 30 de junio de 2025, para los consumidores vulnerables será del 42,5% y para los consumidores vulnerables severos del 57,5%. A partir del 1 de julio de 2025, el descuento para los consumidores vulnerables será del 35% y el de los consumidores vulnerables severos del 50%, con carácter indefinido, lo que supone un refuerzo del nivel de protección habitual previo al estallido de la crisis energética, situado en el 25% y en el 40%, respectivamente.

En la actualidad, 1,6 millones de usuarios disfrutan de estas ayudas, según los últimos datos, data de abril de 2024, publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. No ha aclarado Montero si se mantendrá también un año más la categoría de bono social creada en octubre de 2022 para proteger a los "hogares trabajadores con bajos ingresos" afectados por la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania. En este caso, el descuento es del 40% y aunque el Ejecutivo esperaba alcanzar a 1,5 millones de hogares, apenas llega a 45.899 hogares, por lo que no es descartable que decaiga.

La misma situación se produce con el tope a la tarifa regulada de gas (TUR), que también está vigente hasta el próximo lunes y el cual la ministra no ha mencionado. Esta tarifa se revisa cada tres meses a partir de cotización del gas en el mercado mayorista. Su precio solía ser similar al resto de tarifas del mercado libre que la tomaban como referencia, pero en la primavera de 2021 la cotización internacional del gas empezó a subir y el Gobierno decidió, en septiembre de ese año, contener el impacto de esta materia prima sobre la tarifa regulada (TUR) limitando su alza trimestral. 

Ayudas al coche eléctrico

El Ejecutivo también ha aprobado este martes la ampliación del programa de ayudas para la compra de coches eléctricos, conocido como Moves III, hasta el 31 de diciembre de 2024. El programa finalizaba el 31 de julio, para mantener las subvenciones de hasta 7.000 euros, con cargo a los fondos europeos, para la adquisición de vehículos eléctricos (coches, motos, furgonetas) y coches híbridos enchufables de hasta 45.000 euros. También extiende la subvención a la transformación de las flotas de vehículos pesados con 50 millones de euros más.

En total, las diferentes convocatorias del plan Moves, desde su inicio en 2021, han supuesto ayudas por 1.500 millones, según fuentes del Gobierno, aunque el sector es bastante crítico con este programa por la lenta burocracia que rodea la tramitación de estas ayudas y lleva años reclamando alternativas en forma de descuento fiscal, a través del IVA. En este sentido, Montero ha anunciado un primer paso, a través de un "incentivo fiscal" para empresas y autónomos que apuesten por el cambio de sus flotas a través de la libre amortización en el impuesto de sociedades para inversiones en 2024 y también 2025 en nuevos vehículos eléctricos e infraestructuras de recarga.

Apoyo a la industria

En cuanto a la industria, el Ejecutivo ha prorrogado las medidas de flexibilidad a la hora de modificar la potencia eléctrica contratada en un mismo ejercicio hasta el 31 de diciembre, así como la reducción del 80% de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución para esta misma industria y el mecanismo de apoyo a la competitividad de la industria electrointensiva (que supone la compensación de los costes de emisiones indirectas de gases de efecto invernadero por un importe de 300 millones de euros para los costes del año 2023).

En el caso de la industria consumidora de gas, el Ejecutivo ha acordado ampliar seis meses más el plazo para que las industrias receptoras de ayudas públicas para paliar la subida del precio del gas por la guerra en Ucrania puedan demostrar el cumplimiento del plazo efectivo de pago a sus proveedores. La normativa establece que los pagos deben completarse en un periodo máximo de 60 días. Las empresas gasintensivas tendrán un periodo adicional, hasta finales de 2024, para demostrar que cumplen con dicho plazo.

Baja el IVA de la luz

Por otra parte, el próximo lunes, el impuesto especial sobre la electricidad volverá del 3,8% actual al 5,11% habitual y el impuesto sobre el valor de la producción subirá del 5,11% al 7%, dentro de la desescalada impositiva sobre la luz planeada a finales del año pasado en el último decreto anticrisis. Al mismo tiempo, el 1 de julio el IVA de la factura de la electricidad volverá a bajar al 10%, desde el 21% en el que ha estado instalado en los últimos tres meses.

En el real decreto aprobado el 27 de diciembre de 2023, el Gobierno decidió aplicar durante todo este año un IVA rebajado al 10% sobre el recibo de la luz está condicionada a que el precio del megavatio-hora en el mercado mayorista se sitúe por encima de 45 euros, en cuyo caso volvería al 21%. En los meses de marzo, abril y mayo, el precio de la electricidad se mantuvo por debajo de 45 euros, lo que llevó al IVA al 21% en los meses siguientes. Pero en lo que va de junio, la subida de la electricidad, que se sitúa en un precio medio de 52,22 euros por megavatio-hora (MWh), anticipa una rebaja del IVA al 10% en julio.