Protección social

El Congreso convalida la ley que permitirá cobrar a partir de noviembre el subsidio de paro a 145.000 menores de 45 años

La norma habilitará a casi 430.000 desempleados el poder compaginar temporalmente la prestación del Sepe con un salario si encuentran empleo

Así son los nuevos subsidios de desempleo aprobados por el Gobierno: quiénes, cuánto y cuándo cobrarán

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, interviene durante el pleno del Congreso de los Diputados, este jueves.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, interviene durante el pleno del Congreso de los Diputados, este jueves. / FERNANDO ALVARADO / EFE

Gabriel Ubieto
Rosa María Sánchez
Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves, sin ningún voto contrario, convalidar el real decreto remitido por el Gobierno para reformar los subsidios por desempleo. La nueva norma, que entrará en vigor de manera parcial en noviembre y de manera total a partir del 2025, incrementará las cuantías de las ayudas que abona el Sepe, permitirá compatibilizar parte de las mismas y durante un tiempo con un sueldo -si el parado encuentra empleo- y ampliará la cobertura para aquellos colectivos sin responsabilidades familiares, entre otros.

El Ejecutivo estima, en la memoria económica presentada junto a la norma y a la que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, que casi 430.000 parados podrán compaginar la prestación con un empleo y que la reforma beneficiará en total a 816.921 personas. Uno de los colectivos que mejor tratamiento recibirán serán los desempleados menores de 45 años sin responsabilidades familiares, hasta ahora excluidos en su gran mayoría del cobro del subsidio. Una mayor protección que, a corto plazo, supondrá un repunte de gasto para el Estado, que posteriormente se convertirá en ahorro dada la mayor inserción de parados, según sus propios cálculos.

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha defendido este jueves en la cámara baja una norma que modificará las condiciones de acceso al sistema de protección asistencial ante el paro, es decir, las ayudas que rigen cuando una persona ha agotado la prestación contributiva o no ha cotizado lo suficiente para recibirla. La también ministra de Trabajo ha califiado la norma como la "más ambiciosa sobre nuestro nivel asistencial de desempleo” que, además, “permite avanzar en el Estado Social en España".

Bache parlamentario y disputa de coste

Esta reforma estaba comprometida en el Plan de Recuperación y Resiliencia y ha acumulado varios retrasos e incluso un revés parlamentario. El pasado diciembre el Gobierno ya la llevó a votación y entonces fue rechazada por la cámara, al decantarse los tres votos de los diputados de Podemos por el 'no'. Ahora, tras introducir cambios y suprimir un recorte en las sobrecotizaciones que hubiera perjudicado a los perceptores del subsidio para mayores de 52 años de cara a la jubilación, la norma sí ha prosperado.

Dicho recorte fue fruto de la negociación entre los ministerios de Economía y Trabajo. El primero abogaba por un esquema que incentivara una mayor inserción laboral, a costa de una menor protección durante el desempleo y con un menor coste público. El segundo pretendía aumentar la cobertura y la cuantía a percibir. Finalmente de ese 'toma y daca' y la posterior renegociación para sumar los votos de Podemos ha surgido la norma que ha convalidado este martes el Congreso. Que, según la memoria económica elaborada por Economía, supondrá un mayor coste para el erario público al corto plazo y un ahorro al medio-largo.

A partir del año que viene el gasto anual se incrementará en 79 millones adicionales, hasta los 4.766 millones de euros. Si bien las previsiones del Ejecutivo son que el nuevo sistema de incentivos para la inserción laboral -esa posibilidad de compaginar subsidio y salario-, sumado al actual ciclo de crecimiento del empleo, acaben ahorrando dinero a las arcas públicas. A partir del tercer año de aplicación, es decir, finales del 2027, el Estado pasará a ahorrar 36 millones de euros al año. Y a partir de finales de 2029 el ahorro se estabilizará en 27 millones de euros al año.

Tiempo parcial y peones agrícolas

Otra cuestión que mejora la protección es la supresión del mes de espera para poder cobrar. Hasta ahora entre que una persona solicitaba el subsidio y lo empezaba a cobrar debía pasar, como mínimo, un mes. Ahora ese mínimo se elimina y la demora en el cobro se limitará al tiempo que tarden las oficinas de empleo en tramitar la solicitud y verificar que el desempleado cumple con todos los requisitos.

Una de las mejoras en la protección incluidas en la recién convalidada norma reconoce que los desempleados que provengan de trabajos a tiempo parcial el derecho a cobrar el subsidio completo, en lugar de una parte proporcional a su jornada anterior, como se hacía hasta ahora.

Otro colectivo beneficiado serán los peones agrícolas. La reforma extiende a todos los trabajadores del campo, más allá de Andalucía y Extremadura, la posibilidad de cobrar el subsidio agrario, y reduce a diez el número de peonadas necesarias para acceder a él.

Suscríbete para seguir leyendo