En Viladecans

El grupo IAG, que engloba a Vueling, Iberia y Level, abrirá un laboratorio de inteligencia artificial en Barcelona

El hólding que engloba a Vueling, Iberia o Level aportó en torno al 2,1% al PIB catalán el año pasado

Iberia ofrece ceder hasta el 52% de las rutas de Air Europa para obtener el 'sí' de Bruselas

IAG invertirá 6.000 millones en España en cinco años en nuevos aviones y descarbonización

Gallego, Martinoli, Candela y Merino

Gallego, Martinoli, Candela y Merino / Jordi Otix

Agustí Sala

Agustí Sala

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El grupo IAG, la matriz de Iberia, Vueling, Leve o British Airways, entre otras aerolíneas, abrirá un laboratorio de inteligencia artificial (IA) en Barcelona. La instalación, que ocupará hasta a 150 personas, se sumará a la que posee en Londres y trabajará para todo el grupo. Está previsto que se ponga en marcha en dos semanas en un edificio anexo a la sede de Vueling, en el parque empresarial de Viladecans. Inicialmente contará con 70 personas, que luego se elevarán hasta 150 trabajando para todo grupo en coordinación con el centro de Londres.

El consejero delegado de IAG, Luis Gallego, ha hecho este anuncio durante la presentación de un estudio de PwC que calcula que el grupo aéreo aportó de forma directa e indirecta a Catalunya el año pasado en torno al 2,1% del PIB, un total de 6.043 millones de euros y 81.000 empleos, el 2,3% del empleo a tiempo completo. De las cifras totales, Vueling, que copa el 41% de cuota en el aeropuerto barcelonés y más de 4.600 trabajadores, supone 4.588 millones de aportación al PIB catalán y 69.247 empleos equivalente a tiempo completo entre los impactos directos e indirectos, según el estudio.  

Gallego ha estado acompañado de la consejera delegada de Vueling, Carolina Martinoli; y el de Level, Fernando Candela, además de la representante de PwC, Ana Merino. El estudio se ha presentado con motivo del 20 aniversario del nacimiento de Vueling, que ha hecho de Barcelona su gran centro operativo.

Gallego ha explicado la IA se empleará para cuestiones como mantenimiento preventivo o meteorología para la aviación, entre otras cuestiones. También ha afirmado que el aeropuerto de Barcelona cuenta con capacidad de crecimiento y, sin defender una u otra fórmula, ha asegurado que su ampliación deberá contar con los criterios económicos y medioambientales.

"Hemos decidido que queremos ser líderes en IA a nivel mundial y para ello hay que dar este paso. Tenemos el tamaño para invertir en este ámbito. Seremos gurús y podremos exportar ideas fuera", ha detallado. El centro, que supondrá una inversión que no se ha facilitado, se plantea como un laboratorio de excelencia de desarrollo de ideas sobre cuestiones de calado para la actividad de las aerolíneas como la experiencia del cliente, la gestión de las incidencias o la predicción de las tareas de mantenimiento.

"La IA también puede ayudar a nivel operativo, a preparar los vuelos de la manera más eficiente posible en función, por ejemplo, de la meteorología, con datos a tiempo real", ha explicado el máximo ejecutivo de IAG.

Ampliación de El Prat

A preguntas de los periodistas ha agregado que "la solución de Reus o cualquier otro aeropuerto que no sea el de Barcelona, desde el punto de vista de crear un 'hub' no funcionaria". Sin apostar por una ampliación u otra, Gallego solo hja pedido que sea invirtiendo en un proyecto que se base en "facilitar las conexiones" de los pasajeros.

Martinoli ha resaltado la apuesta de Vueling por Catalunya, así como por la innovación y la sostenibilidad. Se ha mostrado convencida de que las conversaciones mantenidas con Aena evitarán que haya problemas de tráfico aéreo este verano, en el que se esperan récords de demanda.

El estudio sobre el impacto de la actividad de IAG en Catalunya destaca que las aerolíneas de este grupo conectan la capital catalana con 118 ciudades de 34 países y transportaron a más de 24,4 millones de pasajeros el año pasado. Todo ello sitúa al aeródromo barcelonés como quinto de Europa en destinos y frecuencias. Gallego ha destacado que IAG se ha convertido "en el grupo de aerolíneas líder en el aeropuerto de Barcelona-El Prat y el único que ofrece vuelos de corto, medio y largo radio".

Para realizar el cálculo de impacto socioeconómico se ha tenido en cuenta la actividad e inversión corporativa de IAG y el gasto directo, indirecto e inducido de los visitantes que transporta hacia y en Catalunya. El informe incluye las actividades de Vueling, Level, Iberia (incluida Iberia Express), British Airways, Aer Lingus y el negocio de transporte de carga, IAG Cargo. En cuanto al efecto tractor, que analiza los gastos de los visitantes que utilizan los vuelos de IAG y el impacto económico más amplio de este gasto en toda la economía catalana, el estudio de PwC estima que por cada visitante que vuela con IAG se generan 634 euros de PIB en Catalunya, mientras que por cada 1.000 visitantes que vuelan a Catalunya con IAG se generan 10,2 empleos.

El análisis también hace referencia a la contribución del grupo al desarrollo de la conectividad del aeropuerto de Barcelona. IAG, el único grupo de aerolíneas que ofrece vuelos directos a destinos domésticos, europeos y de largo radio en El Prat, transportó el año pasado el 47% de los pasajeros del aeropuerto de la capital catalana.

Aproximadamente, dos tercios de los pasajeros transportados por las aerolíneas de IAG son internacionales. Y son las rutas entre Barcelona y Londres, París y Ámsterdam las que concentran un mayor número de pasajeros internacionales. En las rutas de largo radio, los destinos que acumulan más pasajeros son Buenos Aires, Nueva York y Los Ángeles. Mientras que, en el caso de las rutas domésticas, lideran el ranking las conexiones con Madrid, Palma de Mallorca e Eivissa.