Política monetaria

¿Para qué ha servido hasta ahora la explosiva subida de los tipos de interés?

La inflación en España ha bajado 7 puntos en año y medio con una pequeña ayuda de la subida del precio del dinero

El freno en el PIB ha sido compensado por el auge del empleo y del turismo y por el apoyo fiscal

El BCE inicia la desescalada de la lucha contra la inflación con una bajada de tipos de 0,25 puntos

¿Cómo afecta la bajada de tipos de interés del BCE a las hipotecas, al crédito o al ahorro?

La presidenta del BCE, Christine Lagarde.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde. / EFE / EPA / RONALD WITTEK

Rosa María Sánchez

Rosa María Sánchez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Desde julio de 2022, el Banco Central Europeo (BCE) impulsó una meteórica subida del precio oficial del dinero con el objetivo de salir al paso de una inflación que entonces, cinco meses después de la invasión rusa de Ucrania, ya había llegado al 8,9% y se encaminaba al pico del 10,6% que se alcanzó en octubre de ese año, la mayor tasa en la historia del euro. En España se llegó al 10,7% en julio de 2022, la mayor inflación en casi 40 años. En poco más de un año, el BCE acometió 10 subidas consecutivas que llevaron el tipo de interés desde el 0% (antes de julio de 2022) al 4,5% (donde se mantiene desde septiembre de 2023). Ahora, cuando la inflación en la zona euro se sitúa en el 2,6% (dato de mayo de 2024), el BCE ha acometido el primer recorte del precio del dinero en ocho años (el último fue en marzo de 2016). La cuestión es si tan intensa subida de tipos de interés -que llevó a las familias españolas a pagar 10.000 millones más en intereses a los bancos en 2023- ha servido para algo.

1.-Los eslabones de la política monetaria

La cadena de la política monetaria incluye al menos cinco eslabones. Primero, sube el precio oficial del dinero. Luego, se elevan los tipos de interés de créditos e hipotecas. Después, hogares y empresas dejan de gastar por ello. En cuarto lugar, la economía frena y, con ella, el empleo. Por último, la menor demanda deja de presionar sobre los precios y la inflación se frena. Se podría añadir un sexto eslabón, o broche final: cuando el banco central da por controlada la inflación y empieza a bajar los tipos para evitar estrangular la economía.

2.-Créditos más caros

El coste de la nueva financiación de los hogares y las empresas se incrementó con fuerza en 2023. Según datos del Banco de España, en los 10 primeros meses del pasado año, el tipo de interés de las nuevas operaciones de crédito a hogares aumentó en 98 puntos básicos —desde el 2,96% hasta el 3,94%— en el segmento de adquisición de vivienda y en 110 puntos básicos —hasta el 8,23%— en el segmento de consumo. Después, se han producido descensos que han situado ambos indicadores en el 3,51% y el 7,92% en abril.

En cuanto a los préstamos a empresas, la subida del tipo de interés acumulada desde finales de 2022 hasta octubre de 2023 fue de 173 puntos básicos, hasta el 5,10%, antes de ceder hasta e 4,89% en abril.

3.-Menos demanda de hipotecas y préstamos

En conexión con este encarecimiento del crédito, el volumen de nuevas operaciones de hipotecas cayó el 13,8% en 2023 y los nuevos créditos a empresas bajaron el 7,2%. El nuevo crédito al consumo sin embargo, sí creció (el 7,8%).

4.-Caída del precio de la vivienda

La menor demanda de hipotecas, reflejó en 2023 una caída del 10% en la compraventa de viviendas y se tradujo en una caída de los precios de estas que, según el INE, fue del 4,2% en el conjunto del año pasado (una caída del 10% en dos años).

En la zona euro, los precios reales de la vivienda acumulan caídas desde sus niveles máximos de 2022 hasta el cuarto trimestre de 2023 en Alemania (–13 %), Francia (–4 %) o Países Bajos (-2%), según datos recopilados por el Banco de España en su último Informe Anual.

6.- Más coches, menos electrodomésticos

La subida de los tipos de interés no se tradujo en una menor compra de coches, que, junto a los electrodomésticos, es uno de los principales bienes duraderos que forman parte de las decisiones de consumo de las familias. En 2023 la venta de automóviles creció el 16,7% respecto al año anterior, a pesar de que los precios de los vehículos nuevos subieron en promedio el 4,5% (según datos del INE) y del encarecimiento de los créditos al consumo.

El gasto en electrodomésticos, sin embargo, apenas creció el 3% en 2023, según el Barómetro del Gasto en Retail de NIQ (NIQ Retail Spend Barometer). El crecimiento del gasto (3%) por debajo de la inflación denota un retroceso del consumo real de electrodomésticos en 2023.

7.-Impacto en el PIB amortiguado

Según estimaciones del Banco de España, la trepidante subida de los tipos de interés comenzó a enfriar el crecimiento económico ya en 2022 (restó seis décimas); las consecuencias se intensificaron en 2023 (restó un punto), y el zarpazo será aún mayor en 2024. Este organismo estima que la subida de los tipos de interés restará 1,2 puntos al crecimiento de la economía española en 2024 y calcula una merma de 0,25 puntos para 2025 (según proyecciones actualizadas en septiembre pasado).

Con todo, el desempeño de la economía española (y mundial) resultó mayor de lo esperado en 2023 y está siendo revisado al alza para 2024 a pesar del tono restrictivo de la política monetaria. El vigor del empleo observado en España (y en la mayoría de las economías) y el apoyo de la política fiscal, unido al auge del turismo, han compensado el lastre de la subida de los tipos de interés.

"De acuerdo a las perspectivas económicas a escala global, el endurecimiento acumulado de la política monetaria habría contribuido a contener las presiones inflacionistas, a la par que seguiría teniendo un coste relativamente limitado en lo que se refiere a reducir el dinamismo de la actividad y del mercado laboral", resumen el Banco de España en su último Informe anual.

Para la zona euro, sin embargo, la debilidad de la economía sí resultó en 2023 superior a lo esperado, después de una desaceleración del crédito más intensa que en España. El PIB de la zona euro apenas logró crecer el 0,4% en 2023, lastrado por un retroceso del 0,2% de la economía alemana.

8.-Unas décimas de menor inflación

Desde octubre de 2022, la tasa de inflación de la zona euro se ha corregido en 8 puntos porcentuales, pasando del 10,6% de entonces al 2,6% en mayo de 2024. En España, se ha pasado de un pico del 10,7% (en julio de 2022) al 3,6% este mes de mayo (siete puntos menos). En el Informe Anual publicado en 2023, el Banco de España estimó que el endurecimiento de la política monetaria iba a servir para para restar dos décimas a la inflación española de 2023 y cuatro décimas tanto a la de 2024 como a la de 2025. La mayor parte de la contención de siete puntos en la tasa de inflación a lo largo de este periodo ha tenido que ver con la caída de los precios de las materias primas energéticas y con las rebajas del IVA y la fiscalidad indirecta sobre los alimentos y la energía adoptadas en España y en otros países.

9.-Lo más importante: expectativas ancladas

Con todo, la subida de tipos de interés provoca un efecto difícil de medir y que, probablemente es el más importante de todos ellos. Es a lo que se suele referir la presidenta del BCE, Christine Lagarde, cada vez que habla de "anclar las expectativas de inflación". Y hace referencia al hecho de que si consumidores y empresas están convencidos de que el BCE hará lo necesario para que no se dispare la inflación, cuestiones como la negociación de salarios (y los consiguientes efectos de segunda ronda) o la fijación de precios tienden a ser más contenidas.

10.-Broche final: recorte de los tipos de interés

Los sucesivos eslabones de la polítca monetaria se cierran con un broche: cuando el banco central da por controlada la inflación y empieza a bajar los tipos para evitar estrangular la economía. Se espera que el BCE baje el precio oficial del dinero baje 0,25 puntos porcentuales en su reunión de junio, hasta el 4,25%, y los analistas pronostican una paulatina senda de descensos escalonados que deberían llevar el tipo de interés principal del BCE al 2,5% en 2026.

Suscríbete para seguir leyendo