Vehículos

Ford fía todo en su planta de Almussafes al híbrido en plena apuesta eléctrica de sus rivales

El modelo global que llegará a la planta valenciana en 2027 con una carga de trabajo de 300.000 unidades contrasta con los planes productivos de coches eléctricos puros que firmas como Stellantis o Volkswagen han fijado para sus plantas españolas

Varios Kuga, en las líneas de fabricación de Ford Almussafes, este pasado mes de mayo.

Varios Kuga, en las líneas de fabricación de Ford Almussafes, este pasado mes de mayo.

Juanma Vázquez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Este mayo, casi dos años después de que Ford confirmara que la planta de Almussafes resistía frente a la alemana de Saarlouis y sería electrificada a través de la plataforma GE2, la firma dio un volantazo en su estrategia de futuro para la factoría valenciana. A ella, en vez de eléctricos puros o BEV (por sus siglas en inglés), llegará un modelo global híbrido del que se harán 300.000 unidades al año a partir de mediados de 2027. Un cambio de apuesta apoyado –según explicó el sindicato mayoritario, UGT– en tener más «carga de trabajo y empleo» garantizados, que supondrá, eso sí, ir a contracorriente del designio eléctrico que el resto de fabricantes de coches están perfilando para el futuro de sus plantas en España.

Porque con mayor o menor concreción y ayudados por los recursos de las distintas convocatorias del Perte del Vehículos Eléctrico y Conectado (VEC) que se han venido publicando, la realidad es que otras empresas como Stellantis, Volkswagen o Renault han fijado en el eléctrico su horizonte productivo. Quizás una de las mayores pruebas la deja la planta de Seat –marca englobada dentro del Grupo Volkswagen– en Martorell (Barcelona), que a inicios de 2026 está previsto que comience a producir coches eléctricos pequeños como el Volkswagen ID.2 y el Cupra Raval. Pero no será la única inversión en ella. Porque, además, llegarán otros 300 millones destinados a una planta de ensamblaje de las baterías que se produzcan en Sagunt.

También para ese 2026 está previsto que comiencen a producirse los primeros eléctricos puros –en este caso SUV– en la otra factoría que Volkswagen tiene en España, la de Landaben (Navarra). En la misma, la inversión prevista para poder fabricar este tipo de nuevos vehículos de marcas como Skoda y la propia Volkswagen se situará en torno a los 1.000 millones de euros.

Stellantis, en plena apuesta

Más allá de la multinacional alemana, esa apuesta eléctrica también es una certeza para Stellantis (que engloba a Fiat, Peugeot, Citröen u Opel, entre otras marcas). Por un lado, en el caso de las instalaciones que la multinacional tiene en Figueruelas (Zaragoza) y Vigo, la previsión es que se ponga en funcionamiento una plataforma para producir coches pequeños eléctricos, conocida como STLA Small. 

En el caso de la planta aragonesa –que albergará en principio también una gigafactoría que ya ha sido ‘regada’ con fondos del Perte– será el Peugeot 208 el que salga previsiblemente en 2026 de sus instalaciones y, un año después, lo hará el nuevo Opel Corsa. En Vigo, por su parte, es 2028 el horizonte en el que se enmarca el inicio eléctrico en lo que a producción se refiere.

No obstante, esa apuesta todavía no está totalmente confirmada en la tercera pata fabricante de Stellantis en España, la factoría madrileña de Villaverde. Eso sí, a día de hoy en ella ya se fabrica la versión eléctrica del Citröen C4 y, aunque su proyecto ha sido por el momento rechazado, esta planta también ha solicitado fondos del Gobierno para la electrificación de sus instalaciones, unos puntos que muestran a priori como la elección de este tipo de vehículos sería la escogida.

Además, en lo que a factorías de coches ya en marcha se refiere, están las situaciones de las plantas de Renault en Palencia y Valladolid. Aunque en ambos casos no se ha dicho específicamente que producirán estos vehículos 100% eléctricos, sí que se ha avanzado en los últimos meses que es una posibilidad que se estudia. Donde no existen esas dudas, eso sí, es en la localización de la china Chery, que producirá su modelo eléctrico Omoda 5 en las antiguas instalaciones barcelonesas de Nissan –a priori– desde 2029.

Frenazos en Europa

Pero el hecho de que en España la firma del óvalo sea la única que ha virado su horizonte eléctrico no significa que el resto de marcas no estén comenzando a ralentizar su apuesta –a corto plazo– por los BEV en Europa debido, especialmente, al lento despegue de sus ventas

Las escasas ventas de eléctricos sí están haciendo que en Europa algunas firmas vayan a mantener sus híbridos

Sin ir más lejos, el CEO de Volkswagen, Thomas Sachäfer, reconocía a ‘Bloomberg’ la pasada semana que los clientes «quieren híbridos enchufables ahora, incluso en China y Estados Unidos». Es una visión que también ha reflejado Stellantis, que ha decidido cambiar sus planes iniciales de solo lanzar versiones eléctricas de vehículos como el FIAT 500 o el Jeep Avenger y también hará modelos híbridos de ellos. 

Aunque, el gran movimiento lo ha hecho en las últimas semanas Mercedes, renunciando a una plataforma –la MB.EA-Large– con las que iba a producir en Europa eléctricos grandes. Todo dentro de una apuesta eléctrica que, aunque se mantiene mayoritariamente, comienza a sufrir también algunos frenazos.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS