Conciliación

El TJUE evita pronunciarse si los trabajadores monoparentales pueden doblar los permisos por cuidado de hijo

Los magistrados europeos se acogen a un tecnicismo para evitar enmendar o ratificar la jurisprudencia española

Familias monoparentales: "Queremos los mismos derechos que los demás: 32 semanas de permiso por bebé"

El efecto adverso de equiparar el permiso de paternidad: más mujeres dejan su empleo al año de tener un hijo

Una fotografía a un bebé

Una fotografía a un bebé

Gabriel Ubieto

Gabriel Ubieto

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declinado pronunciarse sobre si los trabajadores que son padres o madres solteros pueden doblar su permiso por cuidado de hijo, con el objetivo de acumular las mismas semanas que si la criatura tuviera dos progenitores. Los magistrados aluden a cuestiones técnicas para rechazar entrar a la cuestión. Actualmente y hasta nuevo pronunciamiento, la jurisprudencia española es contraria a que un trabajador que sea madre o padre soltero pueda doblar su permiso de paternidad y limita dicha ausencia remunerada a las 16 semanas.

Si bien en los tribunales superiores de justicia había habido debate, por ejemplo, el TSJ de Catalunya se había pronunciado a favor, el Tribunal Supremo lo zanjó, el pasado abril, fallando en contra de que los progenitores solteros pudieren doblar su ausencia remunerada. El fallo del TJUE, no obstante, no cierra la puerta a futuros pronunciamientos -ya sean favorables o contrarios a la ampliación del permiso-.

El caso juzgado y que ha acabado llegando a instancias europeas parte del litigio presentado por una mujer andaluza que tuvo un hijo siendo madre soltera. La Seguridad Social le autorizó la baja por permiso de maternidad del 5 de noviembre de 2021 al 24 de febrero de 2022 y, llegada esa fecha, la madre exige al Estado que le prorrogue otras 16 semanas más el permiso. Su argumento fue que su hijo estaba discriminado, en tanto que si hubiera nacido en el seno de una familia con dos progenitores hubiera disfrutado de 32 semanas de cuidados. La Seguridad Social se lo deniega y ella inicia así la vía judicial.

Los magistrados del TJUE se acogen a un defecto de forma para justificar su no pronunciamiento. Su argumento es que el juzgado de primera instancia -Juzgado de lo Social nº 1 de Sevilla- plantea una duda legal sobre una directiva (Directiva 2019/1158) que en el momento de los hechos todavía no era de obligado cumplimiento en España. Y es que la trabajadora monomarental reclamó extender su permiso por cuidado de hijo el 24 de febrero del 2022 y España no tenía obligación de transponer la directiva hasta agosto del 2022. Es decir, considera que el magistrado español fue demasiado deprisa pidiendo a Europa que se pronuncie.

"Procede declarar que las disposiciones del Derecho de la Unión cuya interpretación se solicita no son aplicables ni 'ratione materiae' ni 'ratione temporis' a las circunstancias del litigio principal y, por tanto, que las cuestiones prejudiciales planteadas en el presente asunto tienen carácter hipotético", concluyen los magistrados del TJUE. "La petición de decisión prejudicial es inadmisible", sentencian.

En virtud de este fallo y hasta que otro tribunal no vuelva a elevar cuestión prejudicial para que la justicia europea se pronuncie, los padres o madres monoparentales les será negada por la Seguridad Social la posibilidad de extender su permiso por cuidado de hijo. Este pasado enero, el Tribunal Supremo se reafirmó en su doctrina y aclaró que no proceden dos prestaciones por nacimiento en las familias monoparentales.

Objetivo: 20 semanas de permiso

España se convirtió en enero del 2021 en un país pionero en equiparar los derechos de ambos géneros. Hasta 2007 los hombres no tenían reconocida ni una sola semana de permiso, mientras que las mujeres, desde 1989, pueden cogerse ya las 16 semanas. Una cobertura legal de los cuidados que hasta ahora cargaba claramente las responsabilidades en ellas y que ha dejado una extensa literatura que acredita que gran parte de la brecha salarial, entre otros, se debe a la paternidad y al posterior desigual reparto de las tareas domésticas.

Actualmente, el Gobierno está en trámites de elevar los permisos de paternidad y maternidad de las vigentes 16 semanas hasta las 20 semanas. Es una reforma comprometida para esta legislatura, si bien todavía no tiene fecha de entrada en vigor. El esquema que contempla el Ejecutivo es aumentar tres semanas más de permiso retribuido y la cuarta plantearla a tiempo parcial y no remunerada, si bien el detalle final puede estar sujeto a cambios de calado.