¿Cuándo hay luna llena en junio? Así puedes ver la luna de miel

Dos superlunas, un eclipse dos lluvias de estrellas y el triángulo del verano: todos los eventos astronómicos de este verano

¿Qué luna hay hoy en España? Todas las lunas de este mes de junio

¿Cómo afecta la luna a las personas?

Dos personas observan la luna de fresa o luna rosa.

Dos personas observan la luna de fresa o luna rosa. / Montaje: D. S. M.

Vega S. Sánchez

Vega S. Sánchez

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La luna llena se produce cuando la luna se encuentra en una posición opuesta al sol en el cielo, con la Tierra situada entre ambos. En este alineamiento, conocido como oposición, la cara de la luna que mira hacia la Tierra está completamente iluminada por el sol, haciendo que la luna aparezca como un disco brillante y completo, un círculo perfecto, en el cielo nocturno.

Este fenómeno se produce aproximadamente una vez al mes, siguiendo el ciclo lunar de 29,5 días, conocido como mes sinódico. Durante este ciclo, la luna pasa por varias fases: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. La luna llena es una de las fases más reconocibles y es cuando la luna está completamente iluminada desde nuestra perspectiva en la Tierra.

Influjo lunar

En muchas culturas y tradiciones, la luna llena está asociada con festividades, mitologías y creencias populares. Por ejemplo, algunas personas creen que puede influir en el comportamiento humano y en los patrones de sueño.

Además, la luna llena puede presentar eventos astronómicos especiales, como superlunas, cuando la Luna está en su punto más cercano a la Tierra (perigeo) y aparece más grande y brillante de lo usual, o eclipses lunares, cuando la Tierra bloquea la luz solar y proyecta su sombra sobre la luna, dándole un color rojizo.

A finales de junio, justo un par de días después de que se haya iniciado oficialmente el verano -que meteorológicamente empezó el pasado día 1-, se producirá la primera luna del verano 2024, la llamada luna de fresa.

Cosecha

El nombre no se debe al color, sino que tienen su origen en los nativos americanos algonquinos de Canadá, que iniciaban la cosecha de la fresa con la llegada de esta luna. En Europa, también se conoce como luna rosa, asociada a la cosecha de las rosas, y también luna caliente, debido al comienzo del verano en el hemisferio norte.

Este año se disfrutará del evento el día 22 y bajo el signo de capricornio, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN). La fase cien por cien llena del satélite se producirá a partir de las 3.08 horas (hora peninsular española). Para verla, solo hay que mirar hacia el este cuando el sol se ponga por el oeste.

Lunas y superlunas

Este 2024, habrá un total de 12 lunas llenas. Coincide, además, que de estas seis que quedan, cuatro serán superlunas: la de agosto, la de septiembre, la de octubre y la de noviembre.

El término superluna fue acuñado en 1979 y se usa en la actualidad para describir lo que los astrónomos llamarían una luna llena de perigeo, es decir, una luna llena que ocurre cerca o en el momento en que la luna está en su punto más cercano de la órbita alrededor de la Tierra.

Por este motivo, la luna es ligeramente más brillante y más grande que una luna llena normal.

Todas las lunas llenas del año

Estas son las fechas en las que se producirán las lunas llenas que quedan:

  1. 21 de julio: Luna de ciervo.
  2. 19 de agosto: Luna de esturión.
  3. 18 de septiembre: Luna de cosecha.
  4. 17 de octubre: Luna de cazador.
  5. 15 de noviembre: Luna de castor.
  6. 15 de diciembre: Luna fría.