Tercera edición

Cuatro nuevas zonas y foco en la montaña: así es el nuevo Plan de Barrios de Barcelona

La iniciativa cuenta con un presupuesto de 200 millones de euros, un 33% más que en la pasada edición

CONTEXTO | Barcelona apura su Plan de Barrios con la idea de dar un salto metropolitano e ir más allá de un mandato

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, durante la presentación del Plan de Barrios 2025-2028.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, durante la presentación del Plan de Barrios 2025-2028. / ACN

Àlex Rebollo

Àlex Rebollo

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

“Uno de los planes más importantes del mandato”. Con estas palabras ha definido el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, la trascendencia de las actuaciones que se incluyen en el nuevo Plan de Barrios del municipio. El propio alcalde ha presentado en rueda de prensa las novedades y objetivos de la tercera edición de este proyecto que aspira a desarrollar las zonas más desfavorecidas de la capital catalana y que, para el periodo 2025-2028, contará con un presupuesto de 200 millones de euros, es decir, un 33% superior al de la pasada edición.

El alcalde de Barcelona ha remarcado que el objetivo de esta herramienta de cirugía urbana y social es reforzar a los barrios más vulnerables de la ciudad para que ninguno "quede por detrás del progreso de la ciudad de Barcelona”. Además, ha defendido que se trata de su edición “más ambiciosa” por la expansión económica y territorial que supone respecto a los anteriores planes, además de la incorporación de dos planes singulares.

Así, el Plan de Barrios barcelonés emula a la ley de barrios que desarrolló el Govern de Pasqual Maragall (PSC) y que ya buscaba invertir en los barrios de Catalunya más necesitados. El mismo Collboni ha hecho mención a ese proyecto de los “Governs progresistas de la Generalitat” y que ahora reivindica, así como su papel en el “reequilibrio y la redistribución de la riqueza”. De hecho, el alcalde ha instado al futuro Govern de la Generalitat a que recupere este instrumento para ayudar a transformar los barrios más desfavorecidos más allá de las fronteras de la capital catalana.

En Barcelona, esta iniciativa la resucitó Ada Colau durante su primer mandato y se ha mantenido hasta ahora. En la nueva etapa, con Collboni al frente del consistorio, el nuevo ejecutivo local ha mantenido la iniciativa y ha insistido es su importancia como herramienta de transformación social. Eso sí, por ahora, el plan sigue sin lograr superar el marco de los cuatro años de duración, una de las principales enmiendas reclamadas a la iniciativa, de modo que se mantiene su ligamen al mandato.

Las previsiones del gobierno municipal es que, cuando finalice su despliegue, el Plan de Barrios 2025-2028 llegará a un potencial de población de 438.000 personas —un 26,4% del total de la ciudad— repartidas en 27 barrios, cuatro más que hasta ahora —se suman Montbau, la zona de Les Planes, la Barceloneta y Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera—. De este modo, el nuevo Pla de Barris prevé gastar 113 millones de euros en la mejora del espacio público y equipamientos, 35 millones en escuelas y proyectos educativos, 32 en proyectos sociales y 20 en rehabilitación de viviendas.

A estos proyectos se sumarán otras actuaciones que complementarán al Plan de Barrios con otros 100 millones de euros. Se trata de inversiones ya previstas que, aunque no tienen una correlación directa con el Plan de Barrios, contemplan actuaciones en espacios públicos y equipamientos que sí que servirán de apoyo para facilitar algunos de los objetivos del proyecto, como facilitar la participación ciudadana o el desarrollo del tejido comunitario.

Planes singulares

El nuevo Plan de Barrios incorpora también otros dos proyectos de regeneración urbana singulares y que mantienen objetivos complementarios a la reducción de las desigualdades sociales y económicas. En el caso de los proyectos a desplegar en los barrios de montaña —en el núcleo de Les Planes, en Sant Genís dels Agudells, en Montbau y en la Teixonera— las actuaciones se vincularán principalmente a los problemas de movilidad y accesibilidad oriundos de la propia orografía de estas zonas. Una serie de actuaciones incluidas en el pacto de presupuestos con con ERC.

Por lo que respecta a la Marina del Prat Vermell, el reto y la creación del proyecto singular radica en la previsión de crecimiento poblacional de la zona. Aquí, el consistorio dice que se trata de una iniciativa con carácter "innovador" porque "tiene un cariz preventivo". Es decir, debido a la transformación en la que se encuentra inmersa la zona y a que se contempla la llegada de unos 30.000 nuevos habitantes en los próximos 12 años, el ejecutivo local proyecta unas primeras actuaciones para "evitar la aparición de futuras desigualdades".

Además, como novedad, y al margen de estos dos planes singulares, en el nuevo Plan de Barrios destaca también un proyecto único para los cuatro barrios del distrito de Ciutat Vella — el Raval, el Gòtic, Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera y la Barceloneta— , "el corazón de la ciudad", que Collboni ha valorado que merece una especial atención y concentrar esfuerzos, como los que ya se están realizando con las transformaciones urbanas, como Via Laietana y la Rambla. De este modo, la previsión del Ayuntamiento es aumentar la inversión en la zona en un 140%, pasando de 8,3 millones de euros a 20 millones.

Atajar las desigualdades desde la raíz

En la presentación también ha intervenido el concejal de Educación, Gente Mayor y Plan de Barrios, Lluís Rabell, quien ha incidido en la importancia de las intervenciones previstas en educación, un área en el que los anteriores planes municipales ya habían puesto también el foco. "Es imposible abordar la raíz de las desigualdades sin entrar en el ámbito educativo", ha manifestado Rabell.

En esta área, además de financiar equipamientos, se mantendrán y pondrán en marcha distintos programas educativos que, además de un apoyo directo, "permiten generar comunidad" y que las familias formen parte de los espacios. "Uno de los problemas que tenemos es el de generar tejido social. Necesitamos que las familias sean partícipes de la transformación y aquí las escuelas juegan un papel clave", ha remachado el edil.