Clausurada desde 2021

La playa contaminada de Sant Adrià seguirá cerrada por cuarto verano consecutivo

El Ayuntamiento de la ciudad metropolitana anuncia que el Ministerio de Transición Ecológica no llegará a tiempo de limpiar los metales pesados detectados en dos puntos de la orilla antes de que acabe la temporada de baño

MAPA | De Badalona a Castelldefels: ¿cuánta arena han perdido las playas del área de Barcelona en el último año?

Valla en la playa clausurada de Sant Adrià de Besòs por contaminación.

Valla en la playa clausurada de Sant Adrià de Besòs por contaminación. / RICARD CUGAT

Jordi Ribalaygue

Jordi Ribalaygue

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Sant Adrià de Besòs se queda un verano más sin su playa principal, vallada desde mayo de 2021. El Ayuntamiento del municipio vecino de Barcelona ha revelado este jueves que la playa del Litoral continuará cerrada al público por cuarta temporada de baño consecutiva.

El tramo de costa situado entre la desembocadura del río Besòs y la antigua central de las Tres Xemeneies se clausuró al detectarse que metales pesados potencialmente cancerígenos habían emergido a menos de 80 centímetros de la superficie, al removerse la arena para extender un cable de fibra óptica. Pese a los trabajos de descontaminación que el Ministerio de Transición Ecológica financió por 1,1 millones de euros en 2023, el temporal Ciarán que azotó el litoral en noviembre pasado hizo aflorar más residuos contaminantes en dos puntos de la orilla de Sant Adrià. Están pendientes de limpiarse pero no se llegará a tiempo antes de que el período estival finalice.

“Desgraciadamente, no podremos tener playa este verano”, ha anunciado la alcaldesa de Sant Adrià, Filo Cañete. El gobierno municipal ha convocado una audiencia pública para informar a los vecinos sobre las gestiones del consistorio con el Estado y la Generalitat para tratar de reabrir una de los dos franjas de costa del municipio de 37.900 habitantes, la que colinda con Badalona y la que atraía más público. Cañete ha catalogado los últimos tres años de vaivenes como “una odisea”

“No pensábamos que sería tan complicado, tan difícil y tan costoso poder volver a acondicionar la playa”, ha afirmado. La edil ha comentado que, a las puertas de Sant Joan, la playa del Litoral se halla atrapado en un ‘déjà vu’, con el ministerio encargando de nuevo un proyecto de descontaminación y a la espera de que la burocracia se desencalle para que la maquinaria regrese. Es el mismo escenario que hace un par de años, aunque las tareas para sanear se limitarán ahora a un terreno más reducido

Disculpas a la ciudadanía

La alcaldesa y otros miembros del ejecutivo municipal acudieron a Madrid la semana pasada para reclamar un calendario preciso para recuperar la playa. Con todo, continúa sin existir una fecha clara para volver a permitir el paso, aunque sigue quien se cuela por los agujeros en el cercado.

“Estamos a la espera de que nos digan cuándo. Nos comentaron que si todo va bien, rápido y los informes llegan a tiempo, posiblemente, posiblemente, posiblemente (y lo repito porque no lo sé con certeza y no quiero generar una expectativa que no se cumpla) quizá a finales de julio o principios de agosto se iniciarán las obras de adecuación”, ha concretado Cañete, con extrema cautela. Ha añadido que puede ser que las labores se alarguen unos tres meses.

La alcaldesa ha comenzado su exposición pidiendo “disculpas a la ciudadanía”. Hace algo más de un año, el gobierno municipal avanzó que la playa podría ser accesible durante la temporada de 2023, un pronóstico que luego se frustró. “Se creó una expectativa de que podríamos tener la playa en condiciones para gozarla y no fue así”, ha admitido. 

Más de dos millones de euros

El coste del conjunto de los trabajos para recobrar la playa acabarán superando los dos millones de euros en total, ha estimado Cañete. Transición Ecológica los financia. “El compromiso del ministerio está, pero los tiempos de la administración son excesivamente lentos, más cuando hablamos del Estado”, ha expresado.

Tras las labores de limpieza que se volverán a encomendar a la empresa estatal Emgrisa, aún quedará que la Agència de Residus de Catalunya dicte un informe que avale la apertura. La edil ha esgrimido que la playa no abrirá hasta que reúna “todas las garantías de seguridad”.

A su vez, Cañete ha señalado que, pese a la descontaminación, permanecerán componentes tóxicos en el subsuelo, por debajo de un metro de profundidad. Se considera que no supone un riesgo para los bañistas mientras permanezca en ese estrato, pero futuros temporales podrían hacer que brotara a nivel superficial y comprometer de nuevo el acceso a la playa. Cañete ha revelado que el ministerio advirtió que la retirada total de sustancias nocivas de la arena podría implicar trámites y obras durante “tres o cuatro años” más. “No está descartado, pero queremos recuperar la playa tal como estaba y primamos que pueda abrir con garantías”, ha subrayado.