Legado

Muere sor Montserrat Casas, popular abadesa del monasterio de Pedralbes de Barcelona

Dedicó toda su vida a salvaguardar las clarisas, el patrimonio arquitectónico e incluso la receta secreta del 'mató' que elaboraba

El Monasterio de Pedralbes iniciará en septiembre nuevas obras de restauración en fachadas y vitrales

La abadesa de Pedralbes, Montserrat Casas, durante la recepción a la corporación de Barcelona por Santa Eulàlia 2023

La abadesa de Pedralbes, Montserrat Casas, durante la recepción a la corporación de Barcelona por Santa Eulàlia 2023 / Ricard Cugat

Meritxell M. Pauné

Meritxell M. Pauné

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El monasterio de Pedralbes de Barcelona está de luto desde este jueves por el fallecimiento de su abadesa, sor Montserrat Casas. La religiosa encabezaba una comunidad de clarisas muy arraigada y popular por su histórico vínculo con la capital catalana.

Tenía 90 años y en los últimos tiempos padecía una salud frágil, que ya había obligado a retrasar la tradicional visita de la corporación municipal por Santa Eulalia en 2019. Este mismo jueves a las 19h y de nuevo el viernes a la misma hora sus compañeras celebran una misa en la cripta del monasterio con la abadesa de cuerpo presente, indican fuentes municipales. Y el sábado a las 10.30h tendrá lugar el entierro en el propio convento.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ha recordado a la abadesa con palabras de cariño y ha lamentado su muerte "en nombre del Ayuntamiento". "Hacemos llegar nuestro pésame a su familia y personas queridas, especialmente a las hermanas del Monasterio, que tanto amó y protegió. Descanse en paz", ha escrito en la red social X.

Collboni, como sus predecesores Ada Colau, Xavier Trias y Jordi Hereu, han tenido mucha sintonía con la abadesa y así se lo han expresado en cada visita de Santa Eulàlia.

El alcalde Jaume Collboni, durante la tradicional visita a la comunidad de las clarisas del monasterio de Pedralbes por Santa Eulàlia 2024

El alcalde Jaume Collboni, durante la tradicional visita a la comunidad de las clarisas del monasterio de Pedralbes por Santa Eulàlia 2024 / JORDI COTRINA

Anna Castellano, veterana directora del museo del monasterio, le ha dedicado un sentido adiós y ha recordado su trayectoria a través del semanario Catalunya Cristiana. Sor Montserrat Casas se crió en Alella y tuvo clara su vocación muy joven. Ingresó en el convento barcelonés el 1955 como postulante y seis meses después lo confirmó como novicia.

Dedicó toda su vida a las clarisas de Pedralbes y se ocupó de múltiples labores en la comunidad antes de su elección como abadesa en 2013, cargo que renovó en varias ocasiones. En los últimos años se ha ocupado de impulsar la rehabilitación del patrimonio histórico y de los preparativos del 700 aniversario de la fundación del monasterio.

El mató de la abadesa, y de todos

Su legado incluye también un elemento más ciudadano, el mató de Pedralbes. La receta de este postre es un secreto que había pasado de abadesa en abadesa durante siglos, pero Casas tuvo la visión de blindar este patrimonio culinario a través de la prestigiosa Fundació Alicia, que ha colaborado con el monasterio para preservar la letra pequeña de su elaboración sin revelarla al gran público. Y es que los últimos años la clarisa ya no se veía capaz de cocinarlo sola en grandes cantidades y temía que se perdiera este conocimiento heredado.

Jaume Collboni y Elisenda Alamany degustan el 'mató' secreto de la abadesa durante la tradicional visita a las clarisas de Pedralbes por Santa Eulàlia 2024

Jaume Collboni y Elisenda Alamany degustan el 'mató' secreto de la abadesa durante la tradicional visita a las clarisas de Pedralbes por Santa Eulàlia 2024 / Jordi Cotrina

"Recordaremos siempre a sor Montserrat por su risa y palabras de agradecimiento a cualquier detalle que recibía, pero sobre todo, la recordaremos por el mató que durante muchos años confeccionó para determinadas festividades como la de Santa Eulalia", detalla Castellano. "Mantuvo en secreto la fórmula de este dulce propio del monasterio durante muchos años, pero últimamente, en un acto de generosidad, la cedió para que podamos continuar disfrutándola en el futuro mientras la recordamos", concluye la directora del museo, que fue estrecha colaboradora suya.

Visita de la corporacion municipal, encabezada por Ada Colau, a las clarisas del Monestir de Santa Maria de Pedralbes, por Santa Eulalia 2018

Visita de la corporacion municipal, encabezada por Ada Colau, a las clarisas del Monestir de Santa Maria de Pedralbes, por Santa Eulalia 2018 / JOAN PUIG

El Real Monasterio de Pedralbes ha estado ocupado por esta comunidad religiosa desde su construcción en 1327, cuando lo fundó la reina Elisenda de Montcada. Desde 1357 está bajo la protección de la ciudad, a través de un pacto con el Consell de Cent de entonces. A las puertas de cumplir 700 años, ha procurado siempre mantener los valores y las prácticas de la vida monacal que lo definen.

Pascual Maragall, Miquel Roca y miembros del consistorio en el recibimiento de Santa Eulàlia 1997 de las clarisas de Pedralbes, junto a la entonces abadesa Pierrette Prat

Pascual Maragall, Miquel Roca y miembros del consistorio en el recibimiento de Santa Eulàlia 1997 de las clarisas de Pedralbes, junto a la entonces abadesa Pierrette Prat / PEPE ENCINAS