CRÍTICA DE LIBROS

'Juan Caballero', de Luisa Carnés: La resistencia irreprimible

La escritora madrileña ofreció una mirada global de la posguerra en esta novela escrita desde el exilio en la que convirtió un pequeño pueblo inventado en reflejo de todo un país 

Memorias inéditas de Luisa Carnés, un "reportaje" sobre el éxodo republicano

El regreso de las escritoras silenciadas por el machismo

La escritora madrileña Luisa Carnés.

La escritora madrileña Luisa Carnés. / ARCHIVO / EPC

Anna Maria Iglesia

Anna Maria Iglesia

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"¡Asesinos!... ¡Habéis ahorcado a un muerto!", grita con voz ronca la anciana nodriza ante el cadáver de don Rafael, el médico que, a pesar de las torturas, no quiso delatar al guerrillero al que había curado la noche anterior en casa de unos vecinos. "Lo primero es curarle, y para eso nos hizo Dios a los médicos. Porque, por más que digan, los rojos son hombres como tú y como yo", comenta don Rafael, al salir en plena noche de la casa de aquellos vecinos que habían resguardado en su casa al guerrillero gravemente herido junto a sus compañeros, entre los que se encuentra Juan Caballero, el maqui que da título a esta novela de Luisa Carnés (Madrid, 1905-México, 1964). 

Escrita en el exilio, en los años 40, 'Juan Caballero' no vio la luz hasta 1956, cuando Carnés logró publicarla en Atlante, la editorial de Juan Grijalbo. Como apunta Iliana Olmedo en el epílogo, con esta obra no solo quería reactivar su carrera como novelista, truncada por la guerra, sino también narrar la historia de "tantas y tantos españoles" en la posguerra, proponiendo así un relato alternativo al relato promovido desde el franquismo y reivindicando esos valores que el régimen había aniquilado. 

Valores que perviven

"Esa cosa abyecta que se revuelca ante mis ojos –comenta Juan Caballero refiriéndose al alcalde del pueblo– no asesinó a mi padre, sino a lo que él representaba: a su generosidad, a su nobleza, a su sentido de la alta misión del hombre sobre la tierra". El grito ronco de la anciana nodriza, sin embargo, rescata esos valores que, en realidad, no murieron con el padre de Juan Caballero, pues perviven en su hijo, pero también en los otros vecinos de Puebla de Alcor, pueblo inventado en el sur de España.

Con esta obra la autora no solo quería reactivar su carrera como novelista, truncada por el conflicto bélico, también narrar la historia de "tantas y tantos españoles"

Porque esta es una novela sobre la resistencia, entendida en sus múltiples expresiones: la de esos hombres que se esconden en el monte e intentan atacar el régimen a través de distintas acciones, pero también la de la anciana nodriza, quien ante el silencio de sus vecinos, señala con el dedo a los responsables de la ejecución del médico, y la de Nati, la hija del médico, la esposa del hijo del alcalde y alto cargo de Falange, que decide abandonar su casa y seguir los pasos de Juan Caballero, amor de juventud y con cuyos ideales concuerda.

"Eso es lo que me puede, papá; lo que me quita el sueño. Mi marido es un jefe de esos asesinos. Eso es lo que me avergüenza", le confiesa Nati a su padre, a don Rafael, el médico que es torturado por no querer confesar dónde fue aquella noche ni tampoco cuál es el paradero de sus hijas. No comparte las ideas de aquel a quien curó, sin embargo, el sentimiento de justicia se impone. Él, que no había querido posicionarse, descubre que la neutralidad no es la respuesta. Su toma de conciencia coincide con la huida de su hija, para quien seguir los pasos de Juan Caballero es el primer gesto de rebelión y contestación, porque su marido es "el amo del pueblo; el amo de mi vida, pero no de mi voluntad". 

Mal necesario

En estas palabras reside la clave de esta novela: la voluntad de resistir es aquello que no puede ser reprimido. "Yo también quiero morir por España. ¿Es que vale la pena vivir como bestias?", se interroga el molinero, cuyo hijo fue obligado a luchar con los nacionales y que, al intentar pasarse al bando republicano, fue asesinado. Para él, como para Juan Caballero y para Nati, el conflicto armado se vuelve un mal necesario, la única vía para reparar el presente.

Sin embargo, Carnés no centra la novela en los maquis, sino que propone una mirada más global de la posguerra, convirtiendo un pequeño pueblo inventado en reflejo de todo un país. Por ello presta atención, como en sus anteriores dos novelas, a las relaciones de poder y de desigualdad –observa de qué manera la guerra reconfiguró las jerarquías– y reivindica el papel de muchas mujeres, cuyos actos de resistencia, quizás menos visibles, fueron fundamentales.

Como en sus anteriores dos novelas, atiende a las relaciones de poder y de desigualdad, y reivindica el papel de muchas mujeres, cuyos actos de resistencia, quizás menos visibles, fueron fundamentales

Porque, recuerda, esa voluntad de resistencia que pervive en los vecinos de Puebla de Alcor y que se plasma en el reencuentro entre Juan y Nati sirve no solo como consuelo por ese país y esas vidas que la guerra truncó, sino también como proyección del futuro, a pesar de que este no podrá reparar el pasado, y como reivindicación de esos valores que la guerra y sus ganadores quisieron aniquilar. 

'Juan Caballero'

Autora: Luisa Carnés

Editorial: Hoja de Lata 

248 páginas. 19,90 euros