GUERRA EN ORIENTE PRÓXIMO

¿Es legal la intervención?

La operación militar en Siria es más cuestionable bajo el Derecho Internacional que la de Irak

MONTSERRAT RADIGALES / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Cada vez que se produce una intervención militar internacional, sobre todo si no existe una resolución previa del Consejo de Seguridad de la ONU que la autorice, se plantea la misma pregunta, nunca exenta de controversia: ¿Se ajusta a la ley internacional?

El caso de los bombardeos de la coalición liderada por EEUU contra el Estado Islámico (EI) en Siria no es una excepción. Rusia afirmó ayer que los ataques «solo pueden llevarse a cabo en el marco legal internacional» y que «una notificación unilateral», como la que ha hecho EEUU informando al Gobierno de Bashar el Asad, no es suficiente.

Aunque nadie la cuestiona políticamente --la declaración de Moscú es sumamente contenida en comparación a otras ocasiones-- la intervención en Siria resulta peliaguda desde el punto de vista de la legalidad internacional. El profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge Marc Weller argumenta, en un artículo publicado en la página web de la BBC, que existe una diferencia sustancial entre los bombardeos contra el EI en Irak o en Siria. El motivo principal es que el Gobierno iraquí, cuya legitimidad nadie discute, pidió la intervención de las fuerzas internacionales.

Aunque el presidente sirio, Bashar el Asad, fue informado y no oculta su regocijo por la intervención, no la ha pedido formalmente. «El único resquicio sería el del consentimiento. Se puede interpretar que el Gobierno sirio ha dado su consentimiento porque no ha protestado», afirma Anna Ayuso, doctora en Derecho Internacional, profesora de la Universtitat Autónoma de Barcelona e investigadora del CIDOB.

Bajo el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas se puede invocar la «legítima defensa» en respuesta a un «ataque inminente». EEUU ha alegado, para justicar la intervención, que un grupo denominado Jorasán, vinculado al frente Al Nusra --filial de Al Qaeda en Siria-- iba a atacar objetivos occidentales y de EEUU. Más allá de la dificultad de probar este supuesto --que EEUU parece haberse sacado de la manga precisamente para darle algún tipo de cobertura legal al ataque-- invocar la legítima defensa obliga, subraya Ayuso, a «comunicarlo inmediatamente al Consejo de Seguridad de la ONU» y buscar su aval. El Consejo de Seguridad se reúne esta noche pero no está claro el alcance de la resolución que discutirá.

DISCUTIBLE

Tirando más del hilo, según Weller se podría argumentar también que la operación militar para derrotar al EI en Irak no puede resultar exitosa si no se extiende al territorio sirio controlado por el grupo yihadista, que a todos los efectos ha borrado la frontera entre los dos países. «En este caso se trataría del derecho de defensa legítima de Irak, sobre todo porque el Gobierno de Siria no controla todo el territorio de su país», señala Ayuso. «Es un argumento discutible, pero podría resultar aceptable. En cualquier caso, la legítima defensa tiene un límite y, tarde o temprano, este tema tiene que ir al Consejo de Seguridad», añade.

Pese a las salvajadas que comete a diario el EI, lo que parece descartado es recurrir al «derecho de injerencia humanitaria», ahora conocido como la «responsabilidad de proteger» a la población civil, un principio aún cuestionado pero que ha ido ganando cierta aceptación internacional. Pero invocarlo ahora sería una osadía después de más de tres años de guerra en Siria en que el régimen de Asad ha cometido todo tipo de atrocidades ante la pasividad internacional.